
El excongresista Víctor Andrés García Belaúnde lidera de manera destacada la última encuesta de Ipsos sobre las próximas elecciones primarias del partido Acción Popular, agrupación política fundada por Fernando Beláunde Terry. La medición consultó únicamente a ciudadanos que han votado alguna vez por candidatos de Acción Popular, mostrando así la percepción dentro de la base más identificada con el partido.
Según los resultados, García Belaúnde obtiene un respaldo del 34%, posicionándose a la cabeza de las preferencias. Le sigue el excandidato presidencial Alfredo Barnechea, quien alcanzó el 6,97% de votos válidos en la elección presidencial de 2016 y logra ahora un 15% de intención de voto en la interna. Julio Chávez suma un 4%, mientras que otro candidato figura con 5%. El 7% de los encuestados no específica su inclinación.
El dato más revelador recae en la opción “ninguno de los mencionados”, que supera a todos los candidatos con 35%, lo que evidencia el nivel de indecisión o desapego entre históricos votantes del partido respecto a los actuales precandidatos.
La encuesta de Ipsos se publica en un contexto previo al proceso oficial de elecciones primarias, programadas para noviembre de 2025, en las que Acción Popular deberá definir a su candidato presidencial con miras a las elecciones generales del año siguiente. Los resultados muestran la necesidad de fortalecer el liderazgo y la unidad interna en una de las organizaciones políticas más antiguas del país.
Fragmentación en el Apra

Una encuesta reciente de Ipsos entre personas que alguna vez votaron por el Partido Aprista Peruano (Apra) evidencia una fuerte fragmentación interna. Los datos reflejan que Jorge del Castillo y Carla García cuentan con apenas un 17% de respaldo cada uno, mientras que el exministro Hernán Garrido Lecca tiene 15%. Otro líder suma 7% y un 4% no precisa su preferencia, pero una mayoría relativa, el 40%, revela que no votaría por ninguno de los postulantes mencionados, lo que subraya el desafío de construir liderazgo dentro del partido.
Estos resultados surgen en un contexto de anuncios de precandidaturas y alianzas internas. Del Castillo confirmó su postulación junto al excongresista Mauricio Mulder, pese a años de rivalidad, y Carla García respaldó a Javier Velásquez Quesquén, ausente en el estudio. La dispersión del voto interno refleja la falta de una figura capaz de aglutinar a los seguidores del Apra, fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre.
Las primarias serán decisivas para definir al candidato presidencial de cara a las elecciones generales de 2026, en las que se elegirá a presidente, vicepresidentes, congresistas y representantes ante el Parlamento Andino.
Importante jornada electoral
El próximo 12 de abril de 2026, Perú realizará elecciones generales para definir al presidente, vicepresidentes, los 130 integrantes del Congreso de la República y los representantes ante el Parlamento Andino, según el cronograma de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). La jornada electoral se extenderá desde las 7:00 a. m. hasta las 5:00 p. m., periodo en el que más de 27 millones de peruanos están habilitados para acudir a las urnas.
Este proceso adquiere relevancia nacional al implicar la renovación de las principales autoridades políticas y legislativas del país. De acuerdo con la ONPE, la participación de la ciudadanía será clave para asegurar la legitimidad de los resultados y el rumbo de la democracia en Perú.
La normativa establece que, en caso de que ningún postulante presidencial obtenga más del 50% de los votos válidos, se organizará una segunda vuelta electoral. Además, la ONPE informa que, como parte del esfuerzo por fomentar la inclusión, estará disponible el voto digital para determinados grupos priorizados, permitiendo que más ciudadanos ejerzan su derecho en condiciones de seguridad y accesibilidad durante las próximas elecciones generales.