La ensalada de tarwi más grande del mundo: Perú busca ganar un Récord Guinness

El tarwi sobresale como superalimento gracias a su alto contenido de proteínas, fibra y minerales, mientras que su cultivo favorece la sostenibilidad agrícola y la recuperación de suelos en zonas altoandinas

Guardar
Más de 30.000 familias dependen
Más de 30.000 familias dependen de la cadena productiva del tarwi, cuya principal producción se concentra en La Libertad, Cusco y Apurímac; en 2024, sus exportaciones superaron los 962.000 dólares, con Ecuador como principal destino - Créditos: Midagri.

El impulso a los productos nativos del Perú toma un nuevo protagonismo con la próxima organización de un evento de carácter internacional. El 7 de septiembre de 2025, la plaza de Armas de El Porvenir, en la ciudad de Trujillo, será escenario del intento de crear la ensalada de tarwi más grande del mundo, en busca de ganar el premio de los Récord Guinness que refleje la riqueza agrícola del país.

La iniciativa coincide con la celebración del Día Nacional del Tarwi, que se conmemora cada 3 de septiembre como parte de los esfuerzos para fortalecer la identidad gastronómica y productiva nacional.

La propuesta nace dentro de una campaña orientada a resaltar el valor del tarwi o Lupinus mutabilis, grano ancestral cultivado en la región andina por generaciones. El cultivo de esta leguminosa destaca por su adaptabilidad a entornos difíciles y su capacidad para resistir situaciones adversas, como sequías o desastres naturales.

A través de la historia, las comunidades andinas han domesticado y preservado variedades resistentes, posicionando a este grano entre los alimentos emblemáticos del país. Este superalimento posee un alto contenido proteico, abundante fibra, ácidos grasos esenciales y minerales como hierro y calcio, cualidades que lo convierten en fuente estratégica para la seguridad alimentaria.

El tarwi forma parte de
El tarwi forma parte de los sistemas de rotación agrícola, favoreciendo la fertilización natural y el equilibrio ecológico en los ecosistemas altoandinos - Créditos: Midagri.

Al estar integrado en sistemas de rotación, favorece la fertilización orgánica y la recuperación del suelo agrícola, contribuyendo a equilibrar la producción y proteger los ecosistemas altoandinos.

Entre los objetivos de la jornada destaca el fortalecimiento de alianzas entre organismos públicos, iniciativas privadas y entidades de cooperación internacional, con la finalidad de fomentar prácticas agroecológicas en beneficio de la población rural.

En la actualidad, de acuerdo con información del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), pequeños productores familiares constituyen el 97 % de las 2,2 millones de unidades agropecuarias a nivel nacional y más de 30.000 hogares dependen directamente de la cadena productiva del tarwi.

La reciente campaña agrícola produjo 13.000 toneladas métricas en 22,000 hectáreas cosechadas. Las principales zonas de producción se concentran en La Libertad, que aporta el 28 %; Cusco, con el 26 %; Apurímac, 13 %; Huánuco, 10 %; Junín, 6 %; Puno, 5 %, y Áncash, que alcanza el 3 %. Las cifras revelan la capacidad de expansión que tiene este grano no solo en la sierra, sino también en regiones con potencial exportador.

El evento representa una oportunidad
El evento representa una oportunidad para fortalecer la identidad gastronómica nacional y revalorar los productos originarios de la región andina - Créditos: Midagri.

En 2024, el movimiento exportador superó los 962,000 dólares, siendo Ecuador el principal comprador. El tarwi se consolida como un recurso con potencial de crecimiento internacional, facilitando ingreso adicional a los productores y estimulando la innovación en los procesos de transformación regionales.

Cabe precisar que esta iniciativa es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y la empresa Danper.

“Este acto simbólico es mucho más que una marca en los libros, un evento sin precedentes: el intento de batir el Récord Guinness de la ensalada de tarwi más grande del mundo, con nada menos que 1,200 kilos de este superalimento milenario. Es una declaración poderosa: el Perú cree en su biodiversidad, en sus saberes ancestrales, en su gente y en el potencial transformador de su agricultura”, explicó director de la Dirección General de Desarrollo Agrícola Y Agroecología del Midagri, Franklin Suárez.