
El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) anunció el inicio, desde este lunes 18, del proceso de empadronamiento de 545 lotes en el departamento de Amazonas. Esta acción forma parte de la campaña nacional “Lote empadronado, por el título anhelado”, una estrategia del Estado peruano impulsada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para que cientos de familias accedan a su título de propiedad.
Las brigadas de Cofopri recorrerán durante una semana, hasta el sábado 23 de agosto, la provincia de Utcubamba, específicamente el distrito de Bagua Grande, con el objetivo de verificar la ocupación de los predios, recolectar información técnica y legal, y reunir la documentación que acredite la posesión pacífica de los lotes.

Este empadronamiento es un requisito indispensable para iniciar el proceso de formalización predial, gratuito para los beneficiarios que ya fueron incluidos en el cronograma oficial y notificados. Los interesados pueden hacer su consulta en la línea telefónica 0800-28-028 y en el portal web del organismo www.gob.pe/cofopri, sección de ‘Campañas Agosto 2025′
Los titulares de los lotes deben presentar documentos que acrediten su antigüedad y posesión, como parte de los requisitos exigidos para la evaluación técnica y legal correspondiente.

El paso a paso de la formalización predial urbana
El proceso impulsado por Cofopri responde a la normativa vigente, que orienta la regularización de lotes ocupados hasta el 31 de diciembre de 2021, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley N.° 32267. Este marco legal, en vigor desde marzo de 2025, establece los criterios para la formalización en terrenos estatales y privados.
El primer paso consiste en identificar y evaluar, tanto técnica como legalmente, los asentamientos humanos o centros poblados con ocupación informal. Solo las áreas que no presentan riesgos, no son zonas arqueológicas ni reservadas para proyectos públicos, y que no enfrentan litigios, avanzan en el procedimiento.

Una vez validada la viabilidad, se procede al saneamiento físico-legal, mediante la elaboración e inscripción de planos perimétricos y de trazado en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), lo que da identidad legal al área y permite continuar con el proceso.
Luego, el equipo de Cofopri realiza el empadronamiento digital con visitas a cada lote para verificar la ocupación y la tranquilidad en la tenencia. Los ocupantes deben presentar pruebas como recibos de servicios públicos, constancias de posesión o declaraciones juradas. Esta información es evaluada jurídicamente, y, si cumple los criterios de la ley, se otorga el título de propiedad inscrito en Sunarp.
En el caso de terrenos privados, se exige demostrar ocupación pacífica y continua por más de diez años. Para predios en comunidades campesinas, se requiere acreditar tenencia previa al 31 de diciembre de 2015 y cumplimiento de la Ley N° 32293.

Formalizan 345 predios en Isla Santa Rosa, límite con Colombia
El trabajo de Cofopri en Amazonas se suma a los esfuerzos realizados previamente en otras regiones del país, donde miles de familias han logrado acceder a seguridad jurídica sobre sus viviendas.
Recientemente, se entregaron 345 títulos de propiedad en el distrito fronterizo de Santa Rosa, provincia de Mariscal Ramón Castilla, región Loreto. Esta acción de Cofopri, efectuada junto al Ministerio de Vivienda, benefició a más de 1.400 personas.
El proceso no solo formalizó predios ocupados por familias, sino que incluyó espacios públicos y servicios clave como una comisaría, instituciones educativas, una posta médica y lotes destinados a plazas y jardines comunales. La titulación ejecutada en Isla Santa Rosa requirió un trabajo técnico y legal sostenido, que culminó con la inscripción de los títulos individuales en los registros públicos.