
El Sistema Nacional de Pensiones (SNP), gestionado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP), impulsa una alternativa pensada en la seguridad económica familiar: la jubilación conjunta. Bajo esta modalidad, parejas unidas por matrimonio civil o unión de hecho pueden sumar años de aportes y acceder a una pensión de jubilación, además de gratificaciones en julio y diciembre.
¿En qué consiste la jubilación conjunta de la ONP?
La jubilación por sociedad conyugal o unión de hecho es una opción pensada para quienes, individualmente, no logran cumplir con los años mínimos de contribución, pero sí lo hacen en pareja. Para acceder, ambos integrantes deben tener al menos 65 años y reunir conjuntamente 20 años de aportes, es decir, 240 unidades de aporte.
Fiorella Guevara, vocera de la ONP, explicó que esta modalidad entrega el mismo monto de pensión para ambos y tiene como valor agregado el pago de gratificaciones en los meses de julio y diciembre. El objetivo es fortalecer la protección en la etapa de retiro y ofrecer mayor bienestar económico a las familias.

¿Cuáles son las condiciones generales para recibir una pensión ONP?
Para acceder a la pensión bajo el régimen general del SNP, se exige cumplir con tres requisitos principales:
- Tener 65 años de edad
- Contar con un mínimo de 20 años de aportes
- Haber cesado en las labores formales
Aquellos que no logran completar los 20 años de aportes, pero sí cumplen con la edad y la condición de cese laboral, pueden solicitar una pensión proporcional.
Además, la ONP ofrece la opción de jubilación adelantada para quienes tienen como mínimo 50 años y han alcanzado 25 años de contribución. De esta forma, la entidad busca cubrir diferentes perfiles de afiliados y atender situaciones particulares.

¿Qué es la ONP y cómo se diferencia de la AFP?
La ONP es la entidad estatal peruana encargada de administrar el Sistema Nacional de Pensiones. En este sistema, los aportes realizados por los trabajadores activos sirven para financiar las pensiones de quienes actualmente están jubilados. El monto de la pensión se calcula en función a los años aportados y el salario promedio.
La principal diferencia con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) radica en el tipo de sistema. En la AFP, el esquema es individual: cada persona hace aportes a su propia cuenta y la pensión se determina por el saldo acumulado más la rentabilidad generada por el fondo.
Mientras la ONP garantiza una pensión mínima pero demanda cumplir estrictos requisitos de edad y aportes, la AFP permite mayor flexibilidad en el retiro, aunque está sujeta a los altibajos del mercado financiero.
Decidir entre AFP y ONP depende de las condiciones laborales, la regularidad de los aportes y las expectativas de pensión al final de la vida laboral. Existen también alternativas como las cajas municipales de pensiones y los seguros privados, que permiten complementar el ahorro para el retiro.
Acceso e información para afiliados
La ONP brinda orientación gratuita mediante la central telefónica ONP Te Escucha, en el número (01) 634 2222, opción 1. Los asesores especializados atienden consultas sobre requisitos, modalidades de jubilación y trámites para asegurar que los afiliados accedan a la protección adecuada en su etapa de retiro.