
¿Sabías que si pones música con derechos de autor en tu matrimonio y otros eventos debes pagar por el uso? Aún así sea en un ambiente privado o público, si has contratado un local, un DJ y servicios se debe realizar un pago a ciertas asociaciones revelantes. Para esto, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha actualizado su herramienta virtual donde podrás calcular estos montos a pagar.
“Si eres propietario de negocios o conductor de eventos y usas música en tus actividades, Sintonízate te permite conocer de forma rápida y transparente cuánto correspondería pagar a las sociedades de gestión colectiva, como la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), la Unión Peruana de Productores Fonográficos (Unimpro) y la Sociedad Nacional de Intérpretes y Ejecutantes de la Música (Soniem), por el uso de repertorios musicales nacionales e internacionales", aclara Indecopi.
Así, según pudo revisar Infobae Perú en este portal, si bien el cálculo cambia por cantidad de personas, metraje del local, o si se hizo un evento que generó ganancias, hay montos mínimos que se deben pagar así hayan asisitido pocas personas: por ejemplo si en tu casamiento pones música por parlantes (método mecánico de ejecución de música) pagas mínimo 50 VUM (S/125), pero lo que aumenta dependiendo de del costo del evento. Sin embargo, el portal también agrega que si haces estas reuniones con baile en tu casa, no tendrás que hacer ningún pago.

Revisa cuánto debes pagar por la música de tu evento
“Con el objetivo de seguir promoviendo el respeto a los derechos de autor, el Indecopi presenta la versión actualizada de la aplicación web Sintonízate, una herramienta digital, gratuita y fácil de usar, que permite calcular de manera referencial el pago por el uso de música en establecimientos y eventos públicos”, reveló la entidad peruana.
Así, la plataforma ha sido renovada con un diseño más moderno y amigable, e incorpora los recientes cambios tarifarios aprobados por las sociedades de gestión colectiva. “Está dirigida a propietarios y conductores de locales como discotecas, bares, gimnasios, academias de baile, centros comerciales, restaurantes y clubes sociales, así como a organizadores de matrimonios, aniversarios y otros eventos bailables”, aclara.
Así, si bien, en el caso más común, de un cumpleaños en un local privado, si se reproduce música para baila por medio de equipos de sonido se paga un mínimo de 80 VUM (Valor de la Unidad Musical), que equivale a S/200 (un VUM es equivalente a S/2,50), pero que aumenta considerandose la inversión del local, si era con venta de entradas, y el costo de los contratos de servicios hecho para estas.

Así, en los tarifarios, tanto de Apdayc como con Unimpro y Soniem, en la categoría de comunicación pública en el rubro baile detalla que que estos son “eventos realizados en forma ocasional o permanente, gratuitoso pagados con la presentación de orquestas, grupos musicales y/o empleo de medios mecánicos, en los que el público, en su mayoría,participa activamente en relación con la música (bailar) y que serealiza en lugares acondicionados para tal fin”.
Es en este apartado que se revela que están exceptuados del pago las “reuniones familiares, realizadas en la casa habitación que sirve como sede natural del hogar (ámbito doméstico)”.
¿Y el pago de discotecas y otros locales?
Según el tarifario de Apdayc, para los negocios, como discotecas, academias de baile y otros, el pago depende de si usa música indispensablemente, con caracter necesario o solo con un fin secundario.
Por ejemplo, si es un local donde la música es indispensable, como una discoteca, se paga como mínimo 60 VUM (S/150) si es de 10 metros cuadrados o menor. Si es mayor a este tamaño paga como mínimo 100 VUM (S/250), monto que aumente dependiendo de los asistentes, el costo de entrada y otras características.


