Las polémicas de Gustavo Petro con Perú y la razón de por qué fue declarado persona ‘non grata’ en nuestro país

Desde comparaciones polémicas hasta intromisiones en asuntos internos, Petro ha mantenido una postura desafiante frente al Estado peruano

Guardar
Las declaraciones del presidente colombiano
Las declaraciones del presidente colombiano generaron una ola de críticas en el Perú, lo que llevó al Congreso a declararlo como persona non grata en el 2023 | Foto composición: Infobae Perú

El conflicto diplomático entre Colombia y Perú ha escalado en los últimos días tras la decisión del Congreso peruano de crear oficialmente el distrito de Santa Rosa de Loreto en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, una zona ubicada en la triple frontera amazónica entre Perú, Colombia y Brasil.

El gobierno de Gustavo Petro respondió con dos notas de protesta, acusando al Perú de apropiarse de islas que, según la posición colombiana, formarían parte de su territorio, e incluso señaló la existencia de una posible violación al Protocolo de Río de Janeiro de 1934.

Por su parte, la cancillería peruana rechazó firmemente esas acusaciones, reafirmando su soberanía histórica y legal sobre la isla Santa Rosa y descartando cualquier alteración de fronteras. Este episodio es el más reciente en una cadena de impases que ha marcado la compleja relación entre Gustavo Petro y el gobierno peruano desde el 2022.

Apoyo de Petro a Pedro Castillo y primeras fricciones

Presidente colombiano salió en defensa
Presidente colombiano salió en defensa del vacado Pedro Castillo. | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón)

Las tensiones entre el Ejecutivo peruano y Gustavo Petro comenzaron en diciembre de 2022, a raíz del fallido intento de autogolpe de Estado por parte del entonces presidente Pedro Castillo. Un día después de su destitución, Petro mostró públicamente su respaldo a Castillo, solicitando a la CIDH medidas cautelares, y más adelante reiteró cuestionamientos sobre la legalidad del proceso en su contra.

En enero de 2023, durante la cumbre de la CELAC en Buenos Aires, Petro volvió a criticar la detención de Castillo, señalando, sin reconocimiento de los delitos imputados, que se había producido una ruptura del sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Este respaldo y las constantes declaraciones de Petro sobre la crisis política peruana motivaron que la presidenta Dina Boluarte le exigiera que se enfocara en gobernar Colombia y dejara a los peruanos resolver sus conflictos internos. En marzo de 2023, Perú dispuso el retiro definitivo de su embajador en Bogotá, dejando las relaciones diplomáticas al mínimo.

Petro declarado persona non grata por el Congreso peruano

Congreso del Perú declaró persona
Congreso del Perú declaró persona non grata a presidente de Colombia, Gustavo Petro, por su intromisión en asuntos políticos internos del país.

La situación se había agravado en febrero de 2023 tras comparar Petro a la Policía Nacional del Perú (PNP) con tropas nazis durante las manifestaciones contra el gobierno de Boluarte. El Congreso peruano aprobó una moción que lo declaró persona non grata, acción que impide su ingreso al país. El gobierno peruano consideró sus declaraciones una ofensa, no solo a la Policía, sino también al Estado y a la comunidad judía, lo que profundizó la crisis diplomática.

Disputa diplomática por la isla Santa Rosa

El conflicto limítrofe volvió a surgir en julio de 2024, cuando Diego Cadena, funcionario de la Cancillería colombiana, afirmó en una reunión internacional que la isla Santa Rosa era “ocupada irregularmente” por el Perú y que su estatus no estaba definido. La respuesta peruana fue una nota de protesta y el pleno respaldo de los poderes del Estado a la soberanía sobre la isla. Colombia desautorizó posteriormente a su funcionario, pero el debate sobre la frontera amazónica quedó abierto.

Durante 2025, la aprobación y promulgación de la ley peruana que crea el distrito de Santa Rosa generó nuevas protestas del gobierno colombiano, que reiteró sus reclamos territoriales. El 5 de agosto de 2025, Gustavo Petro acusó al Perú de haber violado el acuerdo fronterizo firmado en 1934, mientras la Cancillería peruana negó toda irregularidad y aseguró que el país ejerce derechos soberanos continuados sobre la zona conforme a los tratados vigentes.

La Isla Santa Rosa enfrenta
La Isla Santa Rosa enfrenta precariedad en servicios básicos y dependencia de ciudades extranjeras para necesidades esenciales - crédito Google Maps

Panorama actual

Pese al enfriamiento diplomático, Perú y Colombia acordaron a inicios de 2025 designar nuevos embajadores y retomar algunos mecanismos bilaterales de cooperación. Sin embargo, la controversia por la isla Santa Rosa y las declaraciones públicas de Petro siguen complicando el escenario y mantienen bajo tensión la relación entre ambos gobiernos.

Las autoridades peruanas se mantienen firmes en la defensa de su soberanía y han reiterado que cualquier controversia debe resolverse según el derecho internacional. En este contexto, el canciller peruano Elmer Schialer recomendó al presidente colombiano Gustavo Petro “que ponga paños fríos a todo esto”. Schialer recordó que “el Tratado de Salomón Lozano del año 22 y este Protocolo de Río de Janeiro pusieron fin a todos los diferendos entre Colombia y el Perú”, según declaró en TV Perú.