
Challapalca, una localidad peruana ubicada en la región Tacna a más de 4.320 metros sobre el nivel del mar, fue el escenario de una operación militar conjunta entre el Ejército del Perú y una delegación de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. La actividad formó parte del ejercicio táctico de artillería “Challapalca 2025”, organizado por el Grupo de Artillería de Campaña Coronel Manuel Benjamín de la Barra N.º 11.
La participación de la Primera Brigada de la Fuerza de Seguridad del Ejército estadounidense (1st SFAB, por sus siglas en inglés) ha captado la atención pública debido a su carácter estratégico y al hecho de que se realizó en territorio nacional.
Aunque el Ministerio de Defensa peruano (Mindef) no ha brindado mayores detalles sobre los acuerdos que sustentan esta cooperación específica, sí ha confirmado que se trató de un ejercicio de entrenamiento en el que ambas fuerzas armaron y ejecutaron maniobras de combate convencionales.
Los ejercicios incluyeron desde prácticas en carta hasta despliegues tácticos con apoyo de fuegos, comunicaciones y simulaciones de combate. Oficiales, suboficiales y personal de tropa de ambos países participaron activamente, con el objetivo de integrar técnicas, tácticas y procedimientos, además de fomentar la interoperabilidad entre ambas fuerzas armadas.

¿Qué es la 1st SFAB y cuál fue su rol en Challapalca?
La 1st Security Force Assistance Brigade (1st SFAB) es una unidad especializada del Ejército de los Estados Unidos encargada de entrenar, asesorar y acompañar a fuerzas aliadas en distintos contextos. Su participación en Challapalca se dio en el marco de la cooperación bilateral entre Perú y Estados Unidos en materia de defensa.
Durante los días del ejercicio, se llevaron a cabo actividades de apresto, desplazamiento, ocupación nocturna de zonas tácticas, y ubicación estratégica de observadores avanzados, así como medios de comunicación en puestos de mando y observación. Estos procedimientos buscan simular escenarios de combate real para evaluar las capacidades operativas de las unidades involucradas.
La delegación estadounidense expresó su reconocimiento al profesionalismo del personal peruano y destacó la coordinación durante las maniobras, que incluyeron prácticas nocturnas y despliegues en condiciones geográficas adversas, como la altura extrema de la zona.

Entrenamientos conjuntos como parte de una política regional
Desde el Ministerio de Defensa se señaló que estas operaciones forman parte de una política de entrenamiento conjunto con fuerzas aliadas. El objetivo es garantizar una preparación constante del personal militar peruano y avanzar hacia una modernización de sus capacidades operativas.
Estas prácticas también buscan fortalecer la cooperación internacional y mejorar la respuesta ante situaciones que podrían requerir operaciones conjuntas, especialmente en escenarios de defensa regional.
Aunque esta no es la primera vez que unidades estadounidenses participan en actividades militares dentro del país, la localización del ejercicio –cerca de un penal de máxima seguridad y en una zona sensible por su altitud y condiciones climáticas– ha reavivado el debate sobre la presencia de fuerzas extranjeras en territorio nacional.