Astronauta de la NASA visitó la UNI y compartió su experiencia sobre la vida en el espacio ante cientos de estudiantes

En un auditorio lleno de jóvenes entusiastas y docentes, se unieron esfuerzos para lanzar una iniciativa inédita de divulgación científica. La médica y astronauta Ellen S. Baker brindó una charla magistral sobre la vida en el espacio, destacando la importancia de la colaboración internacional, la diversidad y el rol de la ciencia como puente entre culturas

Guardar
Ellen S. Baker, médica y
Ellen S. Baker, médica y astronauta de la NASA con tres misiones espaciales, fue la invitada central del evento. (GOB)

El Gran Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) se convirtió en el punto de encuentro para entusiastas de la exploración espacial, docentes y estudiantes que presenciaron la primera edición del OPEN UNI Aeroespacial con la NASA. El evento marcó un acercamiento sin precedentes entre la comunidad universitaria y la agencia espacial estadounidense, al contar con la presencia de la médica y astronauta Md. Ellen S. Baker. La científica compartió su visión y experiencias en el espacio ante una audiencia diversa, reunida con el objetivo de comprender los desafíos y avances de la vida más allá de la atmósfera terrestre.

Convocados bajo la premisa del conocimiento y la curiosidad científica, participantes de distintas edades y formaciones académicas acudieron a la conferencia titulada “La vida en el espacio”. La presentación abrió una ventana privilegiada hacia las rutinas, retos y colaboraciones que definen las misiones espaciales contemporáneas, sustentadas en el trabajo interdisciplinario y la convivencia entre profesionales de distintos países.

El interés por la ciencia y la tecnología fue el hilo conductor de una jornada en la que predominaron tanto las inquietudes sobre el futuro de la exploración espacial como la inspiración para los jóvenes peruanos. El acontecimiento sirvió, además, para mostrar los proyectos recientes de estudiantes y docentes vinculados a la investigación aeroespacial, así como para resaltar la nueva oferta educativa de la universidad orientada a fortalecer las vocaciones científicas.

El espacio como reflejo de la convivencia mundial

La vida en el espacio
La vida en el espacio fue descrita como un reflejo de la convivencia global y la cooperación interdisciplinaria. (UNI)

Durante su conferencia, Ellen S. Baker describió la cotidianidad en los laboratorios orbitales, en especial la Estación Espacial Internacional, enfatizando la riqueza de la diversidad cultural, profesional y técnica entre los miembros de la tripulación.

“Es en cierto modo un microcosmos de la Tierra (...) Los compañeros de misión no siempre son los mejores amigos, son personas normales y provienen de diferentes culturas, costumbres, historias, y preferencias culinarias. Sin embargo, este grupo internacional de astronautas funciona bien. Con un liderazgo sólido y un sólido trabajo en equipo, responsabilidades compartidas, objetivos compartidos, respeto y comprensión mutuos. Deben llevarse bien y trabajar juntos. Su supervivencia, la misión y su éxito dependen crucialmente de unos y otros”, afirmó Baker.

La intervención de la astronauta estadounidense puso en evidencia cómo las fronteras terrestres se esfuman cuando el objetivo común es el avance de la ciencia y la supervivencia en el espacio. Consideró fundamental el papel del compañerismo, la colaboración y el respeto mutuo, elementos indispensables tanto en las misiones orbitales como en cualquier empresa colectiva.

Baker, con tres misiones espaciales a su nombre, dejó en claro el rol de los astronautas como operadores especializados encargados de ejecutar proyectos diseñados en la Tierra. Los describió como los “ojos, manos y oídos” de la comunidad científica internacional, responsables de recoger observaciones y datos que contribuyen al desarrollo de diversas disciplinas.

En un tramo central de su discurso, reflexionó: “Quizás la lección de hoy sea que todos somos terrícolas y vivimos juntos en este planeta. Dependemos unos de otros para sobrevivir. Espero que estén de acuerdo con el espacio, especialmente con mi visión desde el espacio, que somos un solo pueblo en un planeta. La Tierra es un espacio compartido. El espacio es una frontera compartida, las fronteras entre países no importan. En última instancia, la única frontera que importa es la delgada línea azul de la atmósfera. Debemos ser conscientes y cuidar nuestro planeta y a los demás”.

Vocaciones científicas y nuevas plataformas

La vida en el espacio
La vida en el espacio fue descrita como un reflejo de la convivencia global y la cooperación interdisciplinaria. (UNI)

En el marco de la inauguración del OPEN UNI Aeroespacial, el rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado, resaltó la relevancia de la participación de Baker y su impacto en la motivación de los jóvenes. “Para que la UNI crezca es necesario motivar vocaciones científicas desde la niñez, pero sobre todo en la adolescencia. Por eso, hemos creado UNI CEPRE LIBRE, que es una plataforma gratuita online para que todos los estudiantes del Perú accedan a los cursos preuniversitarios necesarios para ingresar a la UNI. Es necesario que los jóvenes se interesen más por la ciencia y la tecnología”, manifestó Talledo.

Esta iniciativa busca democratizar el acceso a una formación preuniversitaria de calidad y fomentar el interés por carreras científicas y tecnológicas, imprescindibles para el desarrollo nacional.

Durante la jornada también se compartieron vivencias de jóvenes que participaron en proyectos de la NASA, SPACE y ARLISS. Los asistentes presenciaron la exposición de proyectos por parte de grupos de investigación y colectivos estudiantiles dedicados a tecnologías como Cubesat, Cansat, globos, cohetes y módulos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA).

El OPEN UNI Aeroespacial con la NASA se organizó con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación de la UNI, la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITT), StartUp UNI y la Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM).

La próxima conferencia de la serie se realizará el lunes 11 de agosto en el Gran Teatro de la UNI y contará con la participación de la geóloga planetaria y científica de la NASA, PhD. Adriana C. Ocampo, quien presentará la ponencia “Misión Lucy: explorando lo inexplorado”.