Callao: Ministerio de Cultura recupera 70 libros de los siglos XVIII y XIX que iban a ser traficados ilegalmente a Uruguay

Los ejemplares, impresos en ciudades europeas y pertenecientes a antiguas bibliotecas de conventos limeños, fueron hallados en una encomienda durante un operativo conjunto con Sunat-Aduanas en el puerto chalaco

Guardar
Sellos de bibliotecas de conventos
Sellos de bibliotecas de conventos limeños que revelan la procedencia de parte de los volúmenes. Foto: El Peruano

El Ministerio de Cultura, junto a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), frustró la salida ilegal del país de setenta bienes bibliográficos de alto valor histórico. La intervención se llevó a cabo en los almacenes de la empresa Alfosac, ubicados en el Terminal Marítimo del Callao, cuando se revisaba una carga con destino a Uruguay.

Los libros, impresos en ciudades como Madrid y París, corresponden a los siglos XVIII y XIX y presentan temáticas religiosas. Su antigüedad y procedencia los convierten en piezas consideradas Patrimonio Cultural de la Nación. Algunos conservan sellos que revelan su origen en bibliotecas de conventos limeños, como los de Santo Domingo y la Orden de San Camilo. La obra más antigua, según los especialistas, data de 1795.

Inspección en el puerto chalaco

Durante el control aduanero se detectó una caja de madera acondicionada como encomienda. En su interior estaban los setenta volúmenes cuidadosamente embalados. La documentación indicaba que el envío estaba dirigido a una ciudadana residente en Montevideo y que la remisión fue realizada por una sociedad anónima cerrada con domicilio en el distrito de San Isidro.

Parte de los 70 libros
Parte de los 70 libros patrimoniales incautados en el Terminal Marítimo del Callao. Foto: El Peruano

La revisión fue realizada por personal de la Dirección de Recuperaciones (DRE) del Ministerio de Cultura, que opera en el Módulo de Verificación de Bienes Culturales del primer puerto. Una vez confirmada la naturaleza patrimonial de los ejemplares, se dispuso su traslado a la sede central de la institución para su resguardo.

Evaluación y custodia

Tras la incautación, los bienes fueron entregados a especialistas de la DRE, unidad encargada de identificar, registrar y proteger objetos culturales. La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) será la entidad responsable de recibirlos oficialmente para iniciar las acciones de evaluación técnica y la aplicación de medidas de conservación.

El procedimiento se desarrollará en cumplimiento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, que establece sanciones para quienes intenten extraer del territorio bienes declarados como parte del acervo histórico. Las autoridades reiteraron que este tipo de intervenciones son esenciales para impedir el tráfico ilícito de piezas únicas.

Coordinación interinstitucional

Libros de temática religiosa impresos
Libros de temática religiosa impresos en los siglos XVIII y XIX, ahora bajo custodia del Estado. Foto: Mincul

La operación formó parte de las acciones de la Comisión Nacional para la Protección y Recuperación de los Bienes Muebles Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, creada en 2021. En este grupo de trabajo participan entidades públicas y privadas, entre ellas la Sunat, que actúa como aliada estratégica para detectar mercancías sospechosas en las zonas de control.

Según el Ministerio de Cultura, estas acciones conjuntas han permitido mejorar los procedimientos de fiscalización en puertos y aeropuertos, lo que ha resultado en la recuperación de valiosos objetos históricos. Además, se han fortalecido los programas de capacitación para agentes de control y campañas dirigidas a sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de proteger el patrimonio.

Llamado a la ciudadanía

Especialistas del Ministerio de Cultura
Especialistas del Ministerio de Cultura revisan los ejemplares recuperados antes de su traslado. Foto: El Peruano

El sector Cultura exhortó a la población a denunciar cualquier intento de comercialización o traslado no autorizado de bienes culturales. Para ello, puso a disposición el número de celular y WhatsApp 976066977, así como el correo electrónico atenciondedenuncias@cultura.gob.pe.

Las autoridades recordaron que la colaboración ciudadana es clave para identificar operaciones de tráfico ilícito y evitar la pérdida de elementos que forman parte de la memoria histórica del país.