Tsunami en el Pacífico por terremoto en Rusia: reporte de EE.UU. alertó sobre olas anómalas en Perú antes que la Marina de Guerra

Tras el sismo de magnitud 8.7 en Rusia, el Centro de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos incluyó al Perú entre los países que podrían registrar olas por encima del nivel de marea en las próximas horas

Guardar
Terremoto de magnitud 8.7 en
Terremoto de magnitud 8.7 en Rusia provoca alerta mundial. (Foto: X/Difusión)

El Centro de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos (US Tsunami Warning Center) incluyó al Perú en su reporte de vigilancia global tras el terremoto de magnitud 8.0 ocurrido frente a la costa este de Rusia, en la península de Kamchatka, el martes 29 de julio. El reporte actualiza las regiones del océano Pacífico que podrían experimentar olas inusuales o por encima del nivel de marea habitual.

Según el documento oficial difundido por la agencia estadounidense y replicado por expertos como Steve Lookner y Abraham Levy, se advierte que las olas en la costa peruana podrían alcanzar una altura de entre 0.3 a 1.0 metros sobre el nivel del mar, producto del maremoto generado por el sismo.

El boletín señala específicamente que los efectos del tsunami podrían manifestarse en varios puntos del Pacífico, con intensidad variable. Las costas de Ecuador y Rusia figuran entre las que podrían registrar olas superiores a 3 metros. En un segundo nivel de alerta se encuentran países como Chile, Japón y Hawái, donde las olas podrían alcanzar entre 1 y 3 metros. En el caso de Perú, así como Colombia, México, Guatemala, El Salvador, Filipinas y otras naciones insulares del Pacífico, el nivel estimado está dentro del rango de 0.3 a 1 metro, considerado suficiente para generar oleaje anómalo o peligros para actividades portuarias.

Terremoto de magnitud 8.7 en
Terremoto de magnitud 8.7 en Rusia provoca alerta mundial ante posible tsunami. (Foto: X/Agencia Andina)

El informe fue publicado horas después del sismo registrado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), cuyo epicentro se ubicó a 133 kilómetros al sureste de Petropavlovsk-Kamchatsky, con una profundidad de 74 kilómetros. El evento sísmico generó alertas inmediatas en Japón, Alaska y otras zonas del Pacífico Norte.

Marina de Guerra confirma vigilancia activa

Pese a la inclusión de Perú en la alerta global emitida por la NOAA, la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú aclaró que el fenómeno no representa un riesgo de tsunami destructivo para el litoral nacional. En una publicación difundida en sus canales oficiales, la institución señaló que no se espera la formación de olas peligrosas que afecten directamente a la población.

Sin embargo, expertos advirtieron que los efectos de estos eventos pueden manifestarse de forma gradual o intermitente en las siguientes horas mediante oleajes anómalos, cambios en las corrientes o variaciones en el nivel del mar que podrían afectar zonas costeras vulnerables, especialmente en puertos, caletas o áreas con presencia de bañistas o embarcaciones menores.

Alerta de tsunami en la
Alerta de tsunami en la costa peruana. (Foto: Composición Infobae Perú)

El meteorólogo Abraham Levy indicó que las olas previstas por la NOAA para Perú estarían llegando entre la mañana y la tarde del miércoles 30 de julio, y podrían motivar cierres preventivos de puertos, malecones y playas como la Costa Verde. La medida, de aplicarse, sería parte de los protocolos habituales ante oleajes generados por sismos lejanos pero potentes.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) también exhortó a las autoridades locales de defensa civil a mantenerse en alerta preventiva y recomendó a la población evitar actividades en el mar, como la pesca artesanal, deportes náuticos o paseos en embarcaciones menores durante las próximas horas.

¿Por qué el sismo en Rusia afecta al litoral peruano?

El terremoto en Rusia ocurrió en el extremo nororiental del océano Pacífico, dentro del Cinturón de Fuego, una de las zonas con mayor actividad sísmica y volcánica del mundo. Pese a la gran distancia con Perú, la energía liberada por un movimiento telúrico de gran magnitud puede trasladarse por el océano y producir perturbaciones detectables en costas lejanas.

Los tsunamis generados por sismos submarinos viajan a gran velocidad y pueden recorrer miles de kilómetros. Aunque su altura disminuye con la distancia, los efectos pueden mantenerse por varias horas, dependiendo de la morfología del fondo marino, la orientación de las costas y las condiciones del clima oceánico.

Perú ya ha experimentado casos similares en el pasado, donde sismos ocurridos en Indonesia o Japón provocaron oleajes anómalos o cierres temporales de puertos, sin llegar a generar impactos directos en la población. Las instituciones nacionales monitorean constantemente estos eventos a través de redes satelitales y estaciones costeras, en coordinación con agencias como la NOAA y el USGS.

Por ahora, no se ha decretado ninguna alerta de evacuación en territorio nacional, pero las autoridades recomiendan mantenerse informados mediante canales oficiales y evitar compartir información no verificada que pueda generar alarma innecesaria.