La Marina de Guerra del Perú, a través de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), canceló la alerta de tsunami en el litoral peruano emitida tras el fuerte terremoto de magnitud 8.8 ocurrido frente a las costas del sur de la península rusa de Kamchatka. La decisión se adoptó luego del análisis técnico realizado por el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, que descartó riesgos para el territorio nacional.
Pese a la cancelación, la DHN informó que se mantendrá una vigilancia constante del evento sísmico y sus posibles repercusiones en la región. El movimiento telúrico había generado preocupación en diversos países del Pacífico, algunos de los cuales activaron protocolos de evacuación o estados de alerta costera. En el caso del Perú, no se registraron variaciones anómalas significativas en el nivel del mar.

Terremoto de magnitud 8.8 en Rusia
Un fuerte terremoto de magnitud 8.8 sacudió el miércoles 30 de julio la región del extremo oriente de Rusia, cerca de la península de Kamchatka, una zona reconocida por su alta actividad sísmica. El sismo, registrado en el océano Pacífico Norte, llevó al Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés) a emitir una advertencia de tsunami, proyectando olas de hasta 3 a 4 metros para la costa rusa. La magnitud del movimiento también generó preocupación en el resto del Pacífico, incluyendo Japón, Alaska y Hawái, donde se activaron medidas preventivas.
En Sudamérica, los gobiernos de Chile y Ecuador actuaron de inmediato ante la amenaza. En el caso chileno, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) activaron protocolos de evacuación en varias zonas costeras. Ecuador, por su parte, declaró alerta de tsunami y dispuso vigilancia intensiva sobre su litoral. Ambos países decidieron actuar de forma preventiva frente a la posibilidad de que olas generadas por el sismo lleguen a sus costas.
En contraste con otros países de la región, Perú confirmó la alerta de tsunami en el mar peruano varias horas después del potente terremoto ocurrido en el extremo oriente de Rusia. Cabe recordar que, poco después del movimiento sísmico, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) ya había incluido a nuestro país dentro de su zona de vigilancia regional. Sin embargo, antes de esta confirmación oficial, la Marina de Guerra del Perú solo había informado sobre un “monitoreo constante” del comportamiento del mar, sin emitir advertencias ni activar protocolos de emergencia. Esta reacción tardía ha generado cuestionamientos, especialmente porque países vecinos como Chile y Ecuador ya habían implementado medidas preventivas frente a una amenaza compartida.

Situción en Chile por el tsunami
Las autoridades de Chile ordenaron la evacuación de la Isla de Pascua, un territorio insular situado a cerca de 3.500 kilómetros del continente, donde viven alrededor de 7.000 habitantes. La información fue confirmada por el ministro del Interior, Álvaro Elizalde. La alerta de tsunami se mantiene vigente para gran parte del país, con previsiones de que las primeras olas alcancen la ciudad de Arica después de las 14:30 horas, hora local.
Asimismo, se ordenó la evacuación del borde costero de las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.
El Gobierno chileno también evacuó más temprano a la Isla San Félix, Región de Valparaíso, y de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. Asimismo, como medida de prevención y por la seguridad de todos y todas, el transporte público funcionará con cambios en el borde costero: los buses circularán solo por rutas que estén a 30 metros sobre el nivel del mar.
En tanto, la capitanía de Puerto de Juan Fernández junto a autoridades y carabineros “se encuentran evacuando la caleta de pescadores de la isla Robinson Crusoe, trasladando las embarcaciones a zonas seguras debido a la alerta de tsunami”
Las autoridades chilenas han llamado a la población a mantener la calma y seguir únicamente información oficial. Senapred y SHOA reiteraron que la situación está en constante monitoreo y que cualquier nueva disposición será comunicada oportunamente. “Pedimos a la ciudadanía estar atentos a los medios oficiales y seguir las instrucciones de las autoridades locales en caso de evacuación”, concluyó la directora del organismo.
Ecuador en alerta por tsunami
Ecuador se sumó a los países que han emitido alertas ante la amenaza de un posible tsunami, luego del terremoto de magnitud 8.7 registrado frente a la costa de Rusia. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés) identificó al país sudamericano dentro de la zona de posible afectación. En respuesta, el Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (Inocar) declaró un estado de Advertencia para la Región Insular (Galápagos) y un estado de Observación para la Costa Continental.
Horas más tarde, las autoridades procedieron al desalojo preventivo de playas, muelles y áreas bajas en las islas Galápagos, ubicadas a 1.000 kilómetros de la costa continental, por el riesgo de tsunami tras la alerta en la región. Isabel Grijalva, residente de Galápagos, relató que la noche anterior comenzaron a sonar las sirenas y se instruyó a los habitantes a seguir solo información oficial y permanecer alejados de la costa hasta nuevo aviso.

El organismo también difundió un documento con los horarios tentativos de arribo de las primeras olas, siendo Puerto Seymour, en las islas Galápagos, el primer punto en ser afectado. Las autoridades ecuatorianas han activado sus protocolos de vigilancia y se mantienen en constante monitoreo de la situación, mientras continúa la evaluación del comportamiento oceánico tras el sismo ocurrido en el extremo oriente ruso.

Perú ordena cierra de sus puertos
La Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (Dicapi) dispuso el cierre total de más de 120 puertos a lo largo del litoral peruano debido a condiciones meteorológicas peligrosas generadas por la amenaza de tsunami. Las regiones más afectadas por esta medida son Piura, Lambayeque, La Libertad, Arequipa y Moquegua, donde se ha suspendido por completo toda actividad marítima ante la imposibilidad de operar con normalidad en zonas portuarias.
Desde las 08:30 horas de este martes, quedó prohibida la pesca artesanal e industrial, el buceo, las actividades recreativas, deportivas y las operaciones logísticas en diversas bahías, incluyendo Callao, Ancón, Conchán, Chorrillos y Pucusana, entre otras áreas del litoral central. La medida forma parte del protocolo de seguridad marítima de nivel V, el más alto de la escala, y se mantendrá vigente hasta nuevo aviso, según confirmaron autoridades del Ministerio de Defensa.

Por su parte, el director de Hidrografía y Navegación, contralmirante Jorge Vizcarra, informó que los modelos numéricos utilizados por la Marina de Guerra del Perú estiman que las olas más altas alcanzarían los 2.31 metros en la costa de Talara (Piura), siendo esta la zona con mayor impacto previsto. En otras localidades del norte, como Caleta La Cruz (Tumbes), se proyectan olas de hasta 44 centímetros, lo que confirma la variabilidad del fenómeno en función de la geografía costera.