Miles de ciudadanos en todo el Perú recibieron a las 8:26 de la mañana de este miércoles 30 de julio un mensaje en sus teléfonos celulares. Se trató de una alerta enviada por el Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencia (SISMATE), que advertía sobre la posible llegada de un tsunami al litoral peruano e instaba a las autoridades a cerrar los accesos a las playas hasta que la situación estuviera controlada.

La emergencia se originó a raíz de un potente terremoto de magnitud 8.7, registrado la noche del martes en la península de Kamchatka, en el este de Rusia. El sismo generó preocupación en varios países del océano Pacífico, incluido Perú, donde la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra emitió un cuarto boletín oficial declarando la alerta de tsunami para el litoral nacional.
Alerta de tsunami y recomendaciones oficiales
El mensaje difundido a través del SISMATE fue el siguiente: “Ante la alerta de tsunami en el litoral peruano, se recomienda a las autoridades locales, cerrar sus accesos a las playas hasta la cancelación del aviso de alerta”. Defensa Civil reforzó que la medida busca proteger a la población ante el riesgo de olas inusuales, que según los reportes podrían alcanzar alturas entre 1 y 2.31 metros, dependiendo de la zona de impacto.

La alerta también fue replicada por autoridades regionales y locales. En el Callao, por ejemplo, se hicieron llamados para evacuar las áreas costeras, retirar embarcaciones y objetos flotantes, y mantenerse atentos a las actualizaciones oficiales. Se solicitó evitar la circulación en zonas próximas a la playa y respetar las restricciones de acceso.
Un segundo mensaje indicaba “Alerta de tsunami en el litoral peruano. Mantente alejado de la zona costera y sigue las recomendaciones de las autoridades. Autoridades locales, activar los protocolos de emergencia o evacuar por alerta tsunami”

Qué es SISMATE y cómo funciona
El Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencia (SISMATE) es una herramienta tecnológica impulsada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú, en coordinación con entidades como el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Opera mediante la distribución masiva de mensajes de alerta a todos los teléfonos móviles que se encuentren dentro de una región en peligro, independientemente del operador de telefonía.
Su objetivo principal es informar de manera instantánea a la población sobre desastres naturales o riesgos inminentes, como terremotos, tsunamis, inundaciones o deslizamientos. El sistema no depende de SMS tradicionales, sino que utiliza una tecnología conocida como Cell Broadcast, que permite llegar a un gran número de personas sin saturar las redes de comunicación.

Cuando una entidad autorizada activa una alerta, el mensaje emite un sonido y vibración especial, lo que lo diferencia de otras notificaciones. De esa forma, busca captar rápidamente la atención y lograr que la advertencia influya en la toma de decisiones, como la evacuación inmediata o el cierre de accesos en zonas peligrosas.
Las autoridades peruanas enfatizaron la importancia de acatar las recomendaciones y mantenerse informados a través de canales oficiales. Hasta que la Marina de Guerra no levante la alerta, los accesos a las playas permanecerán restringidos y no se descarta la adopción de otras medidas según como evolucione la situación.