Marina de Guerra recomienda en nuevo boletín evacuar a zonas seguras tras alerta de tsunami: últimos detalles

A través de su más reciente boletín, la Dirección de Hidrografía y Navegación aclaró que se continúa en alerta de tsunami tras el terremoto en Rusia

Guardar
Las autoridades competentes vienen evaluando
Las autoridades competentes vienen evaluando al minuto, tras el anuncio de la llegada del primer tren de olas. (Composición: Infobae Perú - Andina)

La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú publicó la mañana de este miércoles 30 de julio un nuevo boletín de alerta de tsunami, aconsejando a la población costera estar atenta a posibles evacuaciones tras el potente terremoto registrado en la península de Kamchatka, Rusia.

El llamado urgente a alejarse de zonas cerca del mar busca mantener la seguridad ante la posibilidad de oleajes anómalos en territorio peruano como consecuencia del terremoto de magnitud 8.7 que sacudió el extremo oriental ruso.

Según el boletín de sismo tsunami N° 31-2025-5, difundido este miércoles por la Marina de Guerra, las autoridades decidieron reforzar las medidas preventivas ante la evolución del fenómeno en el océano Pacífico.

Terremoto de magnitud 8.7 en
Terremoto de magnitud 8.7 en Rusia provoca alerta mundial. (Foto: X/Difusión)

“Se recomienda a las autoridades locales activar los protocolos de emergencia ante tsunamis, iniciar evacuación tres (3) horas antes de la hora de arribo estimado. Población costera deberá evacuar a zonas seguras de acuerdo a carta de inundación vigente o planes de evacuación local, hasta la cancelación de alerta de tsunamis”, se lee en reciente comunicado de la Dirección de Hidrografía.

El organismo indicó que la alerta rige de manera informativa y aconsejó a los equipos de rescate y a la población marítima estar preparados para evacuar si es que la situación así lo amerita.

El boletín remarca la importancia de no subestimar el anuncio y de mantener canales directos de comunicación con las autoridades para seguir indicaciones precisas en tiempo real.

En los últimos años, la
En los últimos años, la costa peruana ha registrado oleajes anómalos debido a sismos intensos originados a grandes distancias. (Andina)

Contexto internacional

El terremoto de magnitud 8.7 que generó esta alerta ocurrió frente a las costas de Kamchatka, una región ubicada en el noreste de Rusia y reconocida por su fuerte actividad sísmica y volcánica.

El origen del sismo, a gran profundidad bajo el lecho marino, hizo que el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico (PWTC) extendiera el aviso a varios países, incluyendo aquellos de América del Sur, Oceanía y Asia.

En el caso particular del Perú, la proyección emitida por organismos internacionales estima que las primeras olas podrían alcanzar el litoral peruano entre las 10:00 a.m. y la 1:00 p.m., de acuerdo al segmento de costa. Las áreas en mayor riesgo incluyen el norte (La Cruz, Talara, Paita), el centro (Chimbote, Callao, Pisco) y el sur (Atico, Matarani, Ilo), donde las autoridades locales han reforzado la vigilancia y las recomendaciones para evitar el ingreso a playas y zonas cercanas al mar.

Vigilancia y advertencias

La Dirección de Hidrografía y Navegación comunicó que el monitoreo de la situación es continuo, apoyándose en datos recopilados por estaciones instaladas a lo largo del litoral. El objetivo es detectar cualquier cambio en el comportamiento de las aguas que pueda significar un aumento del riesgo para la población.

El boletín subraya que la alerta no implica la aparición inmediata de olas de gran tamaño, pero sí señala la posibilidad de oleajes inusuales capaces de afectar embarcaciones menores, infraestructura portuaria y zonas bajas en la costa.

Las autoridades recomiendan alejarse del área marítima, evitar actividades recreativas cerca del agua y obedecer los avisos de cierre de vías o playas que puedan decretar los gobiernos locales.

Contralmirante Jorge Vizcarra, director de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra da indicaciones sobre la alerta de tsunami en Perú. RPP

Acciones y cierres preventivos

En respuesta a la recomendación de la Marina, varios distritos del área metropolitana de Lima adoptaron medidas de contención, sobre todo en sectores con mayor concentración de personas y actividad turística. De manera preventiva, distritos como San Isidro, Miraflores, San Miguel, Chorrillos, Barranco y el propio Callao han dispuesto cierres temporales y vigilancia intensiva en playas, malecones y accesos como la bajada San Martín o Punta Roquitas, puntos usuales de surfistas y bañistas.

El tránsito por tramos de la Costa Verde permanece restringido, mientras fuerzas policiales y equipos de serenazgo orientan a los ciudadanos para evitar aglomeraciones o intentos de acercarse a la zona de riesgo durante la vigencia del aviso. El monitoreo permanente en estas áreas tiene como propósito disminuir el margen de peligro ante cualquier cambio repentino en el nivel del mar.

Las instituciones responsables insisten en priorizar la prevención y en atender solo informaciones oficiales. La Marina de Guerra del Perú, junto al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), mantiene comunicación fluida para actualizar sobre la evolución del fenómeno y el levantamiento o continuidad de las restricciones correspondientes.

Oleajes anómalos se extenderá por
Oleajes anómalos se extenderá por varios días. (Foto: Andina)

A los residentes en zonas vulnerables se les recuerda tener listas mochilas de emergencia y respetar las rutas de evacuación señalizadas. Evitar el ingreso a playas, no intentar tomar imágenes del mar ni difundir información no confirmada forman parte de las indicaciones reiteradas por las autoridades.

Impacto en la costa

A pesar de que se activó la alerta de tsunami debido al fuerte sismo en Rusia, la proyección sugiere que el impacto en la costa peruana sería controlable, aunque no exento de riesgo.

Se esperan olas con alturas fluctuantes entre uno y tres metros sobre el nivel habitual de marea, una situación capaz de provocar alteraciones menores y cambios rápidos en la dinámica marina durante varias horas.

Las autoridades peruanas insisten en que se trata de una medida precautoria orientada a reducir cualquier tipo de incidente. El seguimiento minucioso de la magnitud del evento y las condiciones en el Pacífico continuará en las próximas horas, con nuevos reportes que definirán la extensión de la alerta y las restricciones necesarias en el litoral nacional.