
El Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), perteneciente a la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), ha desarrollado una novedosa metodología que integra tecnología de drones para localizar residencias especialmente expuestas al impacto de tsunamis. Esta propuesta facilita la priorización de acciones dirigidas a la protección de comunidades asentadas en sectores costeros sujetos a peligro elevado.
Ancón, distrito situado al norte de Lima, fue seleccionado como espacio piloto. Este lugar combina un intenso flujo de residentes permanentes y un aumento considerable de visitantes durante los meses de verano, lo que incrementa la exposición ante posibles desastres naturales.
Fernando García, responsable del laboratorio de geomática en CISMID y principal autor del estudio, explicó que se eligió Ancón debido a la presencia masiva de personas en temporada alta, cuando la llamada “población flotante” se multiplica temporalmente. Esta característica introduce una dificultad adicional al analizar vulnerabilidad, ya que el número de individuos expuestos varía notablemente siguiendo la época del año.

El método se apoya en el vuelo de drones que capturan imágenes aéreas con alta definición. A partir de este material se generan modelos digitales tridimensionales, que permiten detallar con precisión el entorno de interés y la localización exacta de las construcciones.
Una vez disponible esa cartografía, se cruzó la información con simulaciones de eventos extremos, cuantificando cuánto riesgo enfrentaba cada inmueble ubicado en la zona de estudio.
Los datos obtenidos revelaron que el 30 % de los edificios inspeccionados, sobre todo aquellos en el área de playa Conchitas, presentan una condición de vulnerabilidad alta o muy alta. García señaló que la utilización de estas herramientas permitió alcanzar resultados exactos rápidamente y sin los retrasos y elevados costos que suelen aparecer con los métodos clásicos.

La propuesta brinda respaldo a quienes gestionan la prevención de emergencias y a instituciones encargadas de reducir el impacto de catástrofes. El acceso a información precisa permite reconocer sectores prioritarios y centrar esfuerzos de intervención pública, reforzando la protección de las poblaciones que habitan junto al mar.
El desarrollo fue realizado por un grupo integrado por Carlos Dávila, Ángel Quesquén, Brigitte Puchoc, Óscar Solís, Julián Palacios, Jorge Morales, Miguel Estrada y liderado por Fernando García en el laboratorio de geomática de CISMID.
El artículo completo fue publicado en la revista internacional Drones (Vol. 9, Núm. 6, Art. 402), editada por MDPI y catalogada en el cuartil Q1 del Journal Citation Reports, dentro de la especialidad de sensores remotos.

Alerta de tsunami hoy 2025
Un sismo de magnitud 8.7 se registró en la península de Kamchatka, al este de Rusia, y motivó la emisión de alertas de tsunami en diversas áreas del océano Pacífico. Horas más tarde, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú dispuso la declaración de alerta de tsunami para la costa peruana, publicada en un cuarto boletín oficial.
La decisión respondió a una nueva revisión técnica realizada después del movimiento telúrico, que ocurrió el martes 29 de julio a las 18:24:56, hora local. En los primeros tres comunicados, la institución había informado únicamente vigilancia constante; sin embargo, el ajuste de los parámetros sísmicos llevó a la activación de la alerta para el litoral peruano.