“Incapaz”, “corrupta” y “desastre”: las palabras que más se repiten cuando los peruanos describen a Dina Boluarte, según Ipsos

Más de 40 calificativos espontáneos surgieron entre la ciudadanía peruana al preguntar cómo describen a su presidenta, y la mayoría fueron insultos o críticas directas. Solo una palabra positiva apareció en la nube y en proporciones mínimas: “buena”

Guardar
Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

Este 28 de julio, mientras Dina Boluarte ofrecía su extenso y poco dinámico Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, una encuesta nacional comenzó a circular con fuerza: los peruanos describen a su presidenta con palabras demoledoras. El estudio de Ipsos Perú para América Televisión, aplicado días antes del discurso, pidió a los ciudadanos responder en una sola palabra cómo ven a la mandataria. El resultado: una nube de palabras cargada de indignación.

La consulta, realizada el 21 y 22 de julio en todo el país, abarcó 1,205 entrevistas presenciales en zonas urbanas y rurales de los 24 departamentos y el Callao. La metodología fue abierta y espontánea. Sin sugerencias. Y lo que dijo la gente no deja dudas sobre el nivel de rechazo que enfrenta la jefa de Estado. En su día más simbólico, el 28 de julio, Dina Boluarte es vista como una presidenta incapaz, mentirosa, corrupta y desconectada del país.

“Corrupta”, “inepta”, “ladrona”: las palabras que más se repiten

Foto: Ipsos / América Televisión
Foto: Ipsos / América Televisión

La nube de palabras obtenida a partir de respuestas espontáneas refleja el sentir más directo de los peruanos hacia su presidenta. Las palabras más grandes y frecuentes fueron:

  • corrupta
  • incapaz
  • inepta
  • inútil
  • mala
  • desastre
  • ladrona
  • ineficiente

También aparecen con fuerza términos como mentirosa, autoritaria, ambiciosa, ratera, negligente, asesina, insensible, vergüenza, usurpadora, débil, dictadora, ignorante, basura, burra, conchuda, déspota y títere.

En contraste, solo una palabra positiva se repitió con baja frecuencia: “buena”. Su tamaño en la nube es mínimo, lo que evidencia que el respaldo emocional hacia Boluarte es casi inexistente entre la ciudadanía.

Este ejercicio de opinión, sin filtros ni intermediarios, permite ver cómo la presidenta es percibida más por sus carencias que por sus logros. Y esa imagen es consistente en todos los segmentos de la población.

Lo que se esperaba del discurso… y lo que no llegó

Los últimos minutos del Mensaje a la Nación de Dina Boluarte | Latina TV

Además de esta caracterización, el estudio de Ipsos preguntó también por las expectativas que generaba el discurso presidencial en la antesala de Fiestas Patrias. Las prioridades de la población fueron claras:

  • 51% esperaba un plan concreto contra la delincuencia
  • 30% pedía propuestas firmes contra la corrupción
  • 23% deseaba mejoras en educación
  • 23% en salud pública
  • 23% en empleo e inversión

A pesar de estas demandas ciudadanas, el mensaje de Boluarte no logró cubrir esos frentes con contundencia. De hecho, un 12% de los encuestados declaró no esperar absolutamente nada del discurso. Ese porcentaje sube en regiones como el Sur (15%) y el Oriente (21%).

Por niveles socioeconómicos, los sectores altos (A y B) concentran las mayores expectativas en reformas y planes de seguridad. Pero también son quienes más saben del entorno presidencial: el 49% del NSE A y el 39% del B sabían que Juan José Santiváñez, exministro del Interior, sigue trabajando de manera informal en el gobierno.

Sobre su influencia, los datos son tajantes. Entre quienes conocen su rol actual, el 89% afirma que Santiváñez tiene una influencia negativa en la gestión de Boluarte. Solo un 7% considera lo contrario. Esta percepción es particularmente fuerte entre mujeres (92%) y jóvenes de 18 a 25 años (92%).

En paralelo, el estudio también midió la percepción sobre la minería ilegal: el 78% de los peruanos cree que representa una amenaza para la seguridad nacional. En el Oriente, donde el impacto ambiental y social es más directo, la cifra sube al 82%.

Finalmente, los datos de intención de voto dejan claro el escenario de crisis de representación: un 30% votaría en blanco o viciado, y otro 18% aún no decide su voto. Mientras tanto, Keiko Fujimori y Rafael López Aliaga lideran con solo 9% y 8% respectivamente, seguidos por Carlos Álvarez (6%).

Hoy, en el aniversario patrio, los ciudadanos también hablaron. Y lo hicieron sin micrófono ni estrado. Solo con una palabra. O mejor dicho, con muchas. Ninguna de ellas estuvo en el discurso de la presidenta.