Los gobiernos de Pedro Castillo y Dina Boluarte fueron “oportunidades perdidas” para el Perú, afirma Francisco Sagasti

El expresidente conversó en exclusiva con Infobae Perú y dio una lista de cuáles son las características positivas y negativas que los ciudadanos deben observar en los candidatos a ocupar la Presidencia del Perú antes de votar por ellos en las elecciones del 2026

Guardar
Foto: Paula Elizalde / Infobae
Foto: Paula Elizalde / Infobae Perú

Hoy, en el marco de la celebración de la independencia del Perú el 28 de julio, la presidenta Dina Boluarte dará su último mensaje a la nación como mandataria en el Congreso antes de ceder su cargo al próximo presidente o presidenta del país.

En ese contexto, Francisco Sagasti, quien ocupó el cargo entre los años 2020 y 2021, conversó en exclusiva con Infobae Perú y consideró que los años que han durado los gobiernos de Pedro Castillo y Dina Boluarte fueron “oportunidades perdidas” para el Perú.

Dupla Castillo - Boluarte: Una oportunidad perdida

— En su último mensaje como presidente, habló sobre la importancia de las decisiones y sobre cómo cuando a uno le dice ‘sí’ a algo, le tiene que decir ‘no’ a otras cosas ¿Considera que los presidentes que han pasado le han dicho ‘sí’ con más frecuencia a cosas negativas?

Yo creo no se trata de decir si es positivo o negativo, bueno o malo. Creo que, una vez más, como ha sido varias veces a lo largo de nuestra historia, hemos perdido la oportunidad de dar un salto en mejorar la calidad de vida de toda la población. De aprovechar este nuevo contexto internacional que se nos presenta y que nos da oportunidades extraordinarias. No lo estamos aprovechando precisamente por las limitaciones internas de gobernanza.

Foto: Paula Elizalde / Infobae
Foto: Paula Elizalde / Infobae Perú

— Antes de despedirse, usted dijo “Feliz 28. Feliz Bicentenario”, pero con una larga pausa y el rostro de una persona cansada, de alguien que sabe que lo que viene no es bueno. ¿Usted consideraba que la dupla Castillo - Boluarte tenía la capacidad de liderar al Perú hacia algo mejor?

En ese momento, como usted bien ha dicho, lo que expresé fue un agotamiento total. Lidiar con lo que lidiamos en ese momento fue una tarea realmente extenuante, agotadora. Yo soy partidario de dar el beneficio de la duda. Creo que hasta que no me demuestren lo contrario, yo confío en una persona. Entonces, en ese momento, estaba abierto un conjunto de posibilidades.

El gobierno de transición y emergencia había resuelto algunos de los problemas y había dejado encaminada la solución de otros. Lo que uno esperaba era que se continúe por ese camino. Creo que los últimos cuatro años demuestran que eso no fue lo que pasó en la práctica.

— ¿Lo han decepcionado ambas gestiones?

Bueno, yo creo que evidentemente más que decepcionado, lo que me decepciona es la pérdida de la oportunidad que teníamos en ese momento de continuar avanzando.

Foto: Paula Elizalde / Infobae
Foto: Paula Elizalde / Infobae Perú

Elecciones 2026: ¿Qué ver en un candidato presidencial?

¿Cuáles cree que son las características que deberían tener los candidatos y en las que deberían fijarse los ciudadanos al momento de votar en las elecciones del 2026?

En primer lugar, honestidad total y absoluta. Segundo, un compromiso con el bien común y con el futuro del país, y no simplemente con mejorar su propia condición o la de su grupito. Tercero, con una capacidad de convocatoria amplia y que sepa escuchar. Cuarto, que tenga experiencia de gobierno real y experiencia política en tratar de articular diferentes puntos de vista.

Yo creo que entre esos 40 que usted ha mencionado seguro hay tres o cuatro o cinco que tengan estas características. Y que además sepa liderar trabajando en equipo. Que sepa dialogar con la sociedad civil, con el sector privado, con el sector público, con las iglesias, con la academia. Que sepa escuchar y articular caminos. Eso es lo que necesitamos.

Video: Paula Elizalde

¿Y qué características serían las ‘alertas’ para la ciudadanía al momento de elegir al próximo presidente?

Las maneras de auto descalificarse, por lo menos desde mi punto de vista, son muchas. Yo creo que una de las primeras cosas que habría que hacer es descartar a aquellos que insultan, a aquellos que denigran, a aquellos que polarizan, a aquellos que satanizan al enemigo. Si usted se encuentra con un candidato de esta naturaleza, ya sabe cómo va a gobernar. Ya sabe que lo que va a hacer es dividir al país. Ya estamos suficiente divididos. Entonces la primera cosa es el lenguaje, la actitud.

Segundo: los intereses. Lo que estamos viendo en este momento en el Congreso, que el interés es en evadir la justicia por parte de muchos de ellos. ¿Eso es el bien común? Yo creo que una segunda tema de alerta, además de polarizar, es buscar cómo escaparse de la justicia. Y tenemos unos cuantos, por lo menos en el Congreso y también en otros poderes del Estado, que están buscando como evadir la justicia. Entonces, la segunda alerta que uno debería mirar.

Video: Paula Elizalde

Tercera alerta: ¿tiene experiencia más allá de una u otra cosa? ¿Ha pensado en el país? ¿Tiene algún tipo de trayectoria? ¿Es alguien que ha realmente gestionado algo? No en una empresa privada, sino también dentro del sector público, que es muy complejo.

Así como estos, hay muchos otros indicios. Yo creo que evitar la polarización; evitar evadir la justicia; evitar los intereses puntuales; el no tener experiencia. Son alertas que debieran decirles “este ni hablar, este ni hablar, ni el otro”. Yo creo que de los 40 posibles candidatos que ha mencionado usted, cuando apliquemos esos filtros quedarán unos cuatro, o cinco, o seis.