Tras un viaje de dos días a El Salvador, el gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, regresó al país con una nueva propuesta para combatir la inseguridad. Inspirado en el modelo de seguridad aplicado por el gobierno de Nayib Bukele, el líder regional anunció que Trujillo será transformada en la ‘Ciudad de los Drones’, con un sistema de vigilancia aérea destinado a reducir los índices delictivos.
El anuncio se dio durante la ceremonia oficial por el 204° aniversario de la Independencia del Perú, en la que también presentó un informe por sus primeros 30 meses de gestión. La promesa incluyó la compra de 40 drones con inteligencia artificial, que patrullarán zonas identificadas como vulnerables por los altos niveles de delincuencia, extorsiones y crimen organizado.
Anuncio oficial en ceremonia por Fiestas Patrias
Durante la actividad protocolar organizada por el Gobierno Regional de La Libertad, César Acuña tomó la palabra para hacer un repaso de su administración y destacar los avances en distintos sectores. En medio del evento, sorprendió al detallar una nueva medida para frenar la inseguridad: la implementación de una red de drones de vigilancia, que operaría principalmente en Trujillo y otros distritos considerados críticos.

“Vamos a adquirir 40 drones para dar mayor seguridad a los liberteños”, declaró. Con ello, el mandatario regional busca consolidar una estrategia tecnológica que apoye las labores de la Policía Nacional y complemente el sistema de cámaras ya instalado en varias zonas urbanas.
Drones con inteligencia artificial y reconocimiento facial
El general PNP Guillermo Llerena Portal, jefe de la III Macro Región Policial de La Libertad, respaldó públicamente la iniciativa y precisó que los dispositivos contarán con sistemas de inteligencia artificial capaces de identificar rostros. Estos drones estarán conectados a una base de datos fotográfica que permitiría reconocer a personas con antecedentes delictivos o requisitorias activas.
Además de captar imágenes en tiempo real, se espera que los drones puedan enviar alertas automáticas a las autoridades, georreferenciar eventos sospechosos y seguir trayectorias de posibles implicados en actos ilícitos. La tecnología permitiría un patrullaje más amplio y continuo, incluso en zonas donde la presencia policial resulta limitada.
Cuestionamientos sobre viabilidad y legalidad

Si bien la propuesta generó expectativa en la población, también fue recibida con reservas por parte de especialistas en seguridad y derechos digitales. Algunos cuestionan si una ciudad con problemas estructurales podrá implementar de forma eficaz un sistema de vigilancia tan complejo y costoso.
Otros señalan que el uso de reconocimiento facial en espacios públicos podría vulnerar derechos fundamentales si no se establecen protocolos claros sobre la recolección y almacenamiento de datos personales. La necesidad de contar con personal capacitado, soporte técnico y mantenimiento constante también fue resaltada como un posible obstáculo.
El Porvenir y su mirada hacia la tecnología
En paralelo a los anuncios del gobernador, el distrito de El Porvenir también mostró su interés en aplicar soluciones tecnológicas para enfrentar la delincuencia. Su alcalde, Juan Carranza Ventura, participó en el Seminario de Construcción de Ciudades Inteligentes para Perú, realizado en China, donde expuso un plan para implementar una moderna central de videovigilancia.

El proyecto contempla la incorporación de inteligencia artificial para detectar comportamientos sospechosos, identificar movimientos inusuales y anticipar delitos en áreas específicas. Con ello, El Porvenir busca convertirse en un modelo local de ciudad inteligente enfocada en la prevención del delito mediante tecnología avanzada.