
El cardenal Carlos Castillo, arzobispo de Lima y primado del Perú, exhortó este domingo a las autoridades a escuchar las demandas del pueblo y asumir con mayor compromiso sus responsabilidades, en vísperas del discurso que la presidenta Dina Boluarte ofrecerá por el Día de la Independencia.
Durante la homilía en la catedral de Lima, el purpurado mencionó el creciente malestar ciudadano hacia la jefa de Estado y el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, quien fue abucheado y obligado a retirarse en Puno, región donde murieron 18 personas durante los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en el contexto de las protestas antigubernamentales.
“¿Han visto ustedes estos días cómo la gente en diversas partes ha protestado contra ciertas autoridades? Inclusive, les han alzado la voz. ¿Pero por qué? Porque hay un clamor ante la indiferencia en la cual vivimos, especialmente con los sectores más postergados”, expresó el cardenal ante los fieles presentes.
También valoró algunos aspectos favorables de la situación económica, aunque subrayó que no resultan suficientes. “Tenemos la necesidad urgente de orar por el Perú, porque las cosas aparentemente están bien. Tenemos que agradecer a este señor del Banco Central que, por lo menos, ha hecho que el sistema económico funcione de tal manera que la inflación no crezca. Tenemos una inflación menor a la de EE. UU., eso es muy bueno. Pero hay que hacer más cosas. Tiene que haber muchísima más dedicación de parte de los dirigentes del país a las necesidades de su pueblo”, afirmó.

Finalmente, indicó que su oración está dirigida a pedir que las autoridades “se comporten realmente como hermanos, que tienen compasión con su pueblo y saben dirigirlo con el corazón”.
La semana pasada, ciudadanos rechazaron la visita de Boluarte a Chiclayo, donde manifestaron su descontento durante el lanzamiento de la ‘Ruta del Papa León IX’. La desaprobación popular a la gestión de la jefa de Estado se elevó a 97 % en este mes, en el inicio de su último año en el Ejecutivo (2022-2026), por el masivo rechazo a su incremento de salario a más de 10.000 dólares mensuales, según una encuesta de CPI publicada por RPP.
El estudio detalló que la aprobación a Boluarte bajó a 2,1 % en julio, mientras que 0,9 % se mantuvo indiferente, los porcentajes más bajos en lo que va de la gestión de la mandataria.
En las regiones del centro y sur del país, el rechazo se elevó a 98,8 %, mientras que en el oriente amazónico se ubicó en 97,7 %.

Demandas
Las localidades centro y surandinas han mantenido una tensa relación con Boluarte desde el inicio de su gestión debido a las decenas de víctimas mortales que se produjeron a raíz de las protestas de fines del 2022 e inicios del 2023 contra la destitución del expresidente Pedro Castillo por su intento de golpe de Estado.
Asimismo, el 57,6 % respondió que Boluarte ha sido ‘muy incapaz’ en su capacidad de gestión del gobierno, seguido por un 36 % que la consideró ‘incapaz’. Un 70 % pidió que la gobernante deje de ser presidenta lo antes posible, contra un 29 % que prefiere que termine el mandato el 28 de julio del próximo año.