Vegetarianismo: 5 maneras de ser vegetariano

Aunque se piensa que todas las personas vegetarianas siguen el mismo régimen, existen varias formas de vegetarianismo, cada una con características específicas

Guardar
El veganismo excluye todos los
El veganismo excluye todos los productos de origen animal y cualquier alimento que contenga ingredientes animales (Freepik)

En las últimas décadas, el vegetarianismo ha pasado de ser una elección poco común a convertirse en una alternativa alimentaria cada vez más popular en Perú y en el mundo. Este patrón de alimentación, basado en el consumo de productos de origen vegetal y la restricción (total o parcial) de alimentos de origen animal, ha sido reconocido por entidades de salud como el Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud) como una opción saludable cuando está bien planificada. De hecho, según el Minsa, una dieta vegetariana balanceada puede contribuir a la prevención de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer, además de ayudar al mantenimiento de un peso corporal adecuado.

Asimismo, EsSalud resalta que este tipo de alimentación puede mejorar los niveles de colesterol, controlar la presión arterial y reducir los factores de riesgo asociados al sobrepeso y la obesidad, condiciones que afectan a millones de peruanos. A medida que la conciencia sobre el impacto de la alimentación en la salud y el medioambiente ha crecido, también lo ha hecho el interés por el vegetarianismo, generando diferentes estilos según las preferencias, necesidades y creencias personales.

5 tipos de vegetarianismo

Las personas que optan por
Las personas que optan por el ovo-lacto vegetarianismo no consumen carne de ningún tipo, pero sí incluyen en su dieta huevos y productos lácteos (Shutterstock)

Aunque a menudo se piensa que todas las personas vegetarianas siguen el mismo régimen, lo cierto es que existen varias formas de vegetarianismo, cada una con características específicas. Estas son las cinco principales:

  1. Ovo-lacto vegetarianismo: es el tipo más común. Las personas que lo siguen no consumen carne de ningún tipo (ni roja, ni blanca, ni pescado), pero sí incluyen en su dieta huevos y productos lácteos como leche, queso y yogurt. Es una forma flexible de vegetarianismo y se considera adecuada para quienes desean reducir su consumo de carne sin eliminar todas las fuentes animales de su dieta.
  2. Lacto-vegetarianismo: en este caso, se permite el consumo de productos lácteos, pero se excluyen tanto la carne como los huevos. Es más frecuente en algunos países del sur de Asia, donde las prácticas religiosas promueven este tipo de alimentación. Puede aportar una buena cantidad de calcio y proteínas si se planifica correctamente.
  3. Ovo-vegetarianismo: las personas ovo-vegetarianas consumen huevos, pero evitan tanto la carne como los productos lácteos. Es una opción común entre quienes presentan intolerancia a la lactosa o alergia a la proteína de la leche, pero quieren mantener una fuente accesible de proteína animal.
  4. Vegetarianismo estricto o veganismo: aunque muchas veces se usa como sinónimo de vegetarianismo, el veganismo va más allá. Este tipo de alimentación excluye todos los productos de origen animal: carne, pescado, mariscos, huevos, lácteos, miel y cualquier alimento que contenga ingredientes animales. Además, el veganismo suele estar ligado a una postura ética más amplia sobre los derechos de los animales, por lo que también evita el uso de ropa o productos cosméticos derivados de animales.
  5. Flexitarianismo o semi-vegetarianismo: es una opción más reciente y flexible. Las personas flexitarianas basan su alimentación en productos vegetales, pero ocasionalmente consumen carne o pescado. No es un vegetarianismo en sentido estricto, pero sí refleja una tendencia a reducir el consumo de productos animales por motivos de salud, sostenibilidad o bienestar animal.

Beneficios de ser vegetariano

Las personas flexitarianas basan su
Las personas flexitarianas basan su alimentación en productos vegetales, pero ocasionalmente consumen carne o pescado (Imagen Ilustrativa Infobae)

Adoptar una dieta vegetariana, cuando está correctamente planificada, puede traer múltiples beneficios para la salud. El Minsa y EsSalud señalan que las personas vegetarianas suelen presentar un menor índice de masa corporal, mejores niveles de colesterol HDL (bueno), y una presión arterial más baja. También tienen menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial y ciertos tipos de cáncer.

Además, al estar basada en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y frutos secos, la dieta vegetariana es rica en fibra, antioxidantes y fitoquímicos que ayudan a reducir la inflamación y mejorar el tránsito intestinal.

Por último, elegir una alimentación vegetariana puede ser también una forma de contribuir a la sostenibilidad del planeta, ya que reduce la huella ecológica vinculada a la producción animal.