
El Congreso de la República aprobó el crédito suplementario que presentó el Ejecutivo con modificaciones y que implican medidas con gasto planteada de hasta S/1.555 millones, incluidas medidas que plantean transferencias nuevas y otras en que cada entidad debe reconfigurar su presupuesto.
Así, una de las medidas que no detalla monto es una que autoriza a entidades del Estado a cumplir con medidas pendientes de los convenios colectivos acordados en 2023.
En su octava disposición complementaria final, el crédito suplementario aprobado otorga un apartado para el “financiamiento de convenios colectivos suscritos en el año 2023″, en este se autoriza a los gobiernos regionales a disponer de nuevas partidas de gasto para pagar medidas económicas planteadas en estos convenios.

Financiarán medidas rezagadas de convenios colectivos
“Se autoriza a los Gobiernos Regionales, de manera excepcional, que la específica de gasto 2.5.6 1.1 1 ‘Gastos por implementación de la negociación colectiva - Nivel descentralizado por entidad pública’ puede habilitar a otras específicas de gasto en la misma unidad ejecutora o entre unidades ejecutoras del mismo pliego, para el financiamiento de los convenios colectivos suscritos en el año 2023″, señala la octava disposición complementaria final.
Esta se incluyó en el texto sustitutorio aprobado en el Congreso de la “Ley que aprueba el crédito suplementario para el financiamiento de mayores gastos asociados a la consolidación económica, a la seguridad ciudadana y al desarrollo social y dicta otras medidas” y se coloca para que se cumplan las disposiciones de convenios firmados el 2023, en el marco de la Ley 31188, Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal en el Nivel Descentralizado en el Ámbito por Entidad Pública.
A pesar de que estos involucran comúnmente medidas como aumentos y bonos que se aplican en el 2023 o 2024, algunos han demorado; pero ahora, se dictará que sean implementados en el 2025 sin mayor demora. Sin embargo, esto sucederá “siempre que no cuenten con el financiamiento en la específica de gasto a habilitar y no se cuente con solicitudes pendientes de atención de convenios suscritos en el año 2024″.

Así, las entidades serán exceptuadas de la prohibición a aprobar bonos y aumentos que se señalaba en el presupuesto aprobado para el 2025, dispuesto en el numeral 9.1 del artículo 9 y del artículo 28 de la Ley 32185.
Lo anterior, sin embargo, sí tendrá que considerar una previa opinión del Ministerio de Economía y Finanzas MEF). Esta se efectúa “previa solicitud, la cual solo puede ser presentada al Ministerio de Economía y Finanzas hasta el 29 de agosto de 2025″.
Aumentos y bonos se pagarán
Lo anterior implica que acuerdos en los convenios colectivos firmados en 2023 que aprobaban bonos y aumentos para diferentes entidades del Estado y que está ‘rezagados’ serán pagados finalmente este año.

¿Qué bonos están pendientes? Entre uno de estos está el bono de S/1.560 del Minedu, el cual sí cumple con haber sido aprobado en 2023.
Este se trataba de un bono extraordinario de S/1.560 a favor del personal administrativo del régimen del Decreto Legislativo 276 del Ministerio de Eduación, direcciones regionales de Educación, unidades de gestión educativa local, instituciones educativas, institutos y escuelas de educación superior públicas.