
La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso ha aprobado por unanimidad (27 votos a favor), el dictamen de insistencia de la autógrafa de ley que plantea establecer la homologación del incentivo único CAFAE para trabajadores administrativos de los gobiernos regionales bajo el Decreto Legislativo 276.
Como se recuerda, la presidenta Dina Boluarte había observado la autógrafa citando que era un gasto excesivo y que ponía en riesgo la sostenibilidad fiscal. “El texto aprobado no identifica las fuentes de financiamiento de las acciones señaladas, ni precisa montos exactos de gasto, ni el plazo establecido para su cumplimiento, lo que imposibilita la verificación de la disponibilidad presupuestal, el impacto fiscal y la sostenibilidad financiera de la medida”, añadía el texto.
Sin embargo, reafirmándose igual en lo que sostiene la norma, la Comisión de Presupuesto del Congreso aprobó la norma por insistencia sustentando que no se trata de un gasto extra nuevo per se, sino de una medida para hacer equitativa su distribución ya reglamentada.

Homologación del incentivo CAFAE
La Comisión de Presupuesto, presidida por la congresista Lady Camones Soriano de Alianza Para el Progreso, aprobó el dictamen de insistencia de la autógrafa de ley que plantea establecer la homologación del incentivo único CAFAE percibido por los trabajadores administrativos de los gobiernos regionales bajo el Decreto Legislativo 276.
Esto involucrará aumentar los montos para los empleados estatales que estén recibiendo este monto con una cifra por debajo de sus pares del DL 276 en otras instituciones. Es decir, equiparar al monto más alto el incentivo único del CAFAE para los mismos niveles remunerativos.
Es decir, a partir de que se promulge esta norma y los plazos que se establezcan, todos los trabajadores en el mismo nivel (auxiliar, técnico, etc.) de las entidades de los gobiernos regionales recibirán el mismo monto por CAFAE.

“Para fijar la nueva escala única se tomará como referencia el monto más alto percibido por un servidor dentro de un determinado nivel remunerativo (auxiliar, técnico, profesional) en cualquiera de los gobiernos regionales, sus unidades ejecutoras e incluso en lo que corresponda a entidades de gobierno nacional”, detalla el Congreso.
Congreso justificó insistencia
Si bien el Ejecutivo advirtió un riesgo en la sostenibilidad fiscal, no se está vulnerando el principio de equilibrio presupuestario, se detalló al aprobar la norma de insistencia.
Durante la sustentación, se precisó que la autógrafa no crea una nueva bonificación, sino que regula el monto de un gasto corriente preexistente para que su distribución sea equitativa a nivel nacional.

Es así que también calificaron esta situación como una “distorsión histórica”, que habría generado una “profunda inequidad”, desmotivación en el personal y repercutía negativamente en la eficiencia de la gestión pública y la calidad de la prestación de los servicios al ciudadano.
Al respecto, la presidenta de este grupo de trabajo, Lady Camones, manifestó que se absolvieron las observaciones del Ejecutivo al subrayar que la autógrafa no modifica la naturaleza jurídica del CAFAE, sino que aplica el principio constitucional de igualdad en la compensación económica total, restituyendo la dignidad a los trabajadores regionales.
Por su lado, el congresista Alex Paredes Gonzáles (Somos Perú) expresó que la justicia no debe tardar, sino que debe llegar y este Congreso de la República se ha encargado de hacer justicia con muchos sectores y sobre todo del sector público.

Finalmente, la legisladora Cheryl Trigozo Reategui (Renovación Popular) enfatizó que este sector lleva muchos años exigiendo sus justos derechos y pedidos. “Nosotros no estamos de espaldas a ellos”, añadió.
Ahora solo falta que la medida sea ratificada en el Pleno, para que pase de nuevo a la presidenta Dina Boluarte y pueda ser promulgada. Sin embargo, la mandataria podría volver a observarla.