
El Ministerio de Educación (Minedu) separó a 1.097 personas, entre las que había 944 docentes y 153 administrativos, quienes estaban vinculados a condenas o procesos en el Poder Judicial por violación a la libertad sexual, terrorismo, homicidio, feminicidio, parricidio y otros delitos. Estas personas laboraban en 961 colegios públicos y 136 instituciones educativas privadas en diversas regiones del país. El proceso inició el 1 de abril de 2024 hasta el 17 de julio de 2025,
De este total, 169 docentes y administrativos con condenas han sido retirados de manera definitiva. Por otro lado, 928 trabajadores procesados por delitos fueron apartados preventivamente de sus funciones mientras avanza el proceso en la justicia. El ministerio detalló que la mayoría enfrenta acusaciones vinculadas a delitos sexuales o terrorismo, considerados de alto riesgo para la comunidad escolar.
Las cifras oficiales indican que 931 involucrados (807 docentes y 124 administrativos) tienen condenas o procesos por violación a la libertad sexual. Además, 82 personas –69 docentes y 13 administrativos– han sido vinculadas a casos de terrorismo y apología del terrorismo. También se registraron separaciones por tráfico ilícito de drogas (22 casos), homicidio doloso (20 casos) y feminicidio (2 casos de docentes), además de un trabajador administrativo con condena por parricidio.

Ley y procedimientos para la protección educativa
La separación de estos trabajadores se ejecutó conforme a la Ley 29988, que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas públicas y privadas implicadas en delitos graves, como terrorismo, violación de la libertad sexual o tráfico ilícito de drogas. La normativa permite al Minedu intervenir y retirar preventivamente a personas procesadas o condenadas, con el fin de salvaguardar la integridad de los estudiantes.
El titular de la cartera, Morgan Quero, aseguró que el Ministerio de Educación tiene como objetivo “hacer de las escuelas lugares seguros. Trabajamos de manera permanente para identificar y expulsar de los colegios a todas las personas que representen un riesgo para los estudiantes”.
De manera complementaria, 2.472 docentes bajo investigación por delitos como violación y terrorismo, o por faltas graves, fueron bloqueados en el sistema de administración de plazas de empleo. Entre ellos, 470 pertenecen a la UGEL Condorcanqui. La medida busca evitar que sean contratados en colegios y protege la integridad de los estudiantes en el sistema educativo nacional.

¿Cómo reportar un caso de violencia?
Síseve es una plataforma virtual del Minedu que permite que cualquier persona pueda reportar, de manera confidencial, cualquier caso de violencia escolar física, psicológica y sexual, que se producen en la escuela, inmediaciones o redes sociales que afectan a los estudiantes.
A través de esta aplicación, las instancias de gestión educativa descentralizada brindan seguimiento a la atención oportuna y reparadora de los casos de violencia escolar mediante un trabajo colaborativo e interconectado.
Para usarla se debe ingresar a la plataforma desde una computadora o celular. Luego hacer clic al botón “reporta un caso”, crea tu cuenta, ingresa con un DNI y completar los datos personales. Finalmente, ingresar el código de seguridad que aparece en tu pantalla y dar clic en el botón registrar usuario. Luego inicia la sesión con la contraseña que se ingresó.