Muerte y sucesión: conoce cómo acceder al dinero en el banco y bienes de un familiar fallecido que no dejó testamento

Los hijos tienen prioridad legal en la herencia, ya que al morir un padre, sus bienes y compromisos financieros se transfieren por derecho sucesorio

Guardar
Conoce cómo cobrar el dinero
Conoce cómo cobrar el dinero de un familiar fallecido que no dejó testamento. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina/El Peruano)

La muerte de un ser querido no solo deja un vacío emocional, sino también una serie de dudas legales y administrativas. En muchos casos, el familiar fallecido no dejó un testamento ni designó herederos, lo que genera incertidumbre sobre cómo acceder a los bienes, cuentas bancarias o propiedades que dejó. Sin embargo, la legislación peruana establece que los herederos legales sí pueden reclamar estos bienes, siguiendo un proceso establecido por el Código Civil.

De acuerdo con Rodrigo Gálvez, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, cuando una persona fallece, sus bienes, derechos y obligaciones se transmiten automáticamente a sus herederos. “Esto ocurre incluso si no hay testamento, pues los hijos, padres o cónyuge adquieren la propiedad desde el momento del fallecimiento”, explicó en entrevista para RPP.

Bancos pueden cobrar deudas de
Bancos pueden cobrar deudas de fallecidos, y que en ciertos casos los herederos deben hacerse responsables. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

¿Quiénes tienen derecho a heredar?

El orden sucesorio está definido por el Código Civil peruano. En primer lugar, heredan los hijos y descendientes. Si no los hay, la herencia pasa a los padres y ascendientes. En ausencia de estos, los derechos sucesorios corresponden al cónyuge o conviviente legalmente reconocido. En este último caso, se requiere una convivencia mínima de dos años debidamente formalizada, preferentemente ante notario.

Si la persona fallecida no tiene herederos forzosos (como hijos o padres), es posible designar herederos voluntarios mediante testamento. Estos pueden ser amigos u otras personas.

Código cívil indica periodo para
Código cívil indica periodo para la prescripción de las deudas bancarias en Perú. (Fotocomposición Infobae Perú (Marlon Carrasco)/Foto: Andina/El Peruano)

Hijos pueden ser excluídos de herencia

El especialista explica que los herederos forzosos —es decir, hijos, cónyuge o padres— también pueden ser excluidos de una herencia, siempre que el titular invoque una causal legal y la sustente con pruebas, como en los casos de indignidad o intento de homicidio.

“Yo no puedo excluir a un hijo o descendiente, padre o ascendiente, cónyuge o conviviente, si no medía una causa que yo le impute (...) tengo que recurrir a una causal, que son las que están reguladas en el Código Civil, que son causales de desheredación o de indignidad. Por ejemplo, mi hijo intentó quitarme la vida y yo ya no quiero incluirlo. No quiero que reciba nada de mi parte. Entonces, lo desheredo. Y lo aconsejable es que también interponga respecto a un proceso de comprobación de la causal”, explicó para el citado medio.

Sucesión intestada permite acceder a
Sucesión intestada permite acceder a herencia sin testamento. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

Y si no dejó testamento

En el caso de no existir un testamento, es necesarios que los deudos presenten una sucesión intestada, un proceso legal mediante el cual se establece quiénes son los herederos y se puede disponer de las propiedades del difunto, como cuentas bancarias, vehículos e inmuebles.

Este procedimiento legal permite a los herederos de una persona fallecida sin testamento obtener el reconocimiento legal de su derecho a la herencia. En este procedimiento, los herederos deben acudir a un notario público, en su defecto, al Poder Judicial, donde presentarán los documentos necesarios para ser declarados los herederos universales del difunto.

“Este proceso también es conocido como la ‘declaratoria de herederos’”, explica Eduardo Chávez de Piérola, gerente legal de la APESEG – Asociación Peruana de Empresas de Seguros durante una reciente entrevista en Canal N.

Conoce como tramitar una sucesión
Conoce como tramitar una sucesión intestada y reclamar tus bienes sin testamento. (Fotocomposición Infobae Perú/Andina)

¿Cómo saber si el fallecido tenía cuentas bancarias?

Para facilitar este proceso, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) creó la plataforma gratuita Herederos Informados, que permite consultar si el fallecido tenía cuentas en bancos o entidades financieras. Este servicio tarda hasta 12 días hábiles y evita que los familiares tengan que acudir a cada banco por separado.

Mientras se espera la respuesta de la SBS, los expertos recomiendan iniciar el trámite de sucesión intestada ante una notaría. Este procedimiento permite declarar formalmente a los herederos y es más rápido que hacerlo por vía judicial, pero estos trámites tienen un precio.

Consulta tu historial financiero de
Consulta tu historial financiero de manera rápida y gratuita a través de la SBS con solo tu DNI. Accede desde tu computadora o celular y mantén el control de tus finanzas. Foto: Composición Infobae Perú

¿Qué hacer si un heredero está en el extranjero?

En casos donde uno de los herederos se encuentra fuera del país, puede otorgar un poder consular para que otro familiar realice los trámites en su nombre. El cónsul peruano está facultado para ejercer funciones notariales y validar estos documentos.

Además del acceso a cuentas bancarias, este proceso también aplica para reclamar bienes inmuebles, vehículos, seguros de vida o acciones, siempre que los herederos acrediten su condición con la declaración notarial o judicial de herederos.

¿Hay plazos para reclamar una herencia?

Si bien el dinero no reclamado en cuentas bancarias pasa a la SBS luego de 10 años, los herederos pueden solicitarlo en cualquier momento, ya que el derecho a heredar es imprescriptible. Es decir, no caduca. Este principio protege los derechos de los familiares incluso si el fallecimiento ocurrió hace muchos años.

Es decir que, aunque el fallecido no haya dejado una herencia formalizada, la ley peruana garantiza mecanismos para que los herederos puedan acceder a los bienes y fondos.