
El crecimiento de la manufactura nacional entre enero y mayo de 2025 fue de 2,2%, una cifra inferior al 3,5% reportado días atrás por el Ministerio de la Producción (PRODUCE).
Este nuevo dato, presentado por el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) con base en información del INEI, ajusta a la baja las expectativas sobre el desempeño industrial en el país.
SNI ajusta a la baja crecimiento de la industria manufacturera
El informe de la SNI detalla que en mayo de 2025 la producción manufacturera aumentó 2,4% respecto al mismo mes del año anterior, impulsada tanto por la manufactura primaria como por la no primaria. El subsector manufacturero no primario creció 2,7%, favorecido por el dinamismo de los bienes de consumo (3,4%) y los bienes de capital (6,7%), aunque los bienes intermedios retrocedieron -1,5%.
Por su parte, la manufactura primaria avanzó 2,0%, gracias a la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (5,6%), la elaboración y conservación de carne (4,4%) y la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (2,0%). En contraste, la fabricación de productos de refinación de petróleo cayó -7,5% y la elaboración de azúcar descendió -15,8%.

Manufactura sube 2,4% en mayo impulsada por bienes de consumo y capital
El IEES de la SNI atribuye el crecimiento acumulado de 2,2% en los primeros cinco meses de 2025 principalmente al buen desempeño de la industria primaria, que registró un avance de 4,1%. Dentro de este segmento, la industria de productos pesqueros destacó con un incremento de 20,2%, impulsado por una mayor disponibilidad de recursos hidrobiológicos para el consumo humano directo e indirecto. También contribuyeron la refinación de petróleo (8,9%) y los productos cárnicos (4,2%).
En cuanto a la manufactura no primaria, el crecimiento fue de 1,5% entre enero y mayo, explicado sobre todo por el aumento en la producción de bienes de consumo (2,9%) y bienes de capital (14,3%), mientras que los bienes intermedios sufrieron una contracción de -2,0%. Las industrias que más aportaron al resultado positivo del subsector no primario fueron la producción de artículos de punto y ganchillo (21,8%), aceites y grasas (18,3%), muebles (17,8%), productos lácteos (15,7%), construcción de buques y astilleros (1.148,3%), y productos de molinería (8,3%).

Pesca impulsa la industria manufacturera con alza de 20,2%
El informe de la SNI también señala que el desempeño de la industria en abril y mayo mostró una desaceleración, ya que en el mismo bimestre de 2024 el sector había experimentado la mayor alza del año debido a la expansión de la pesca.
Días antes, el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, había atribuido el avance de la manufactura nacional al crecimiento de la manufactura primaria, destacando que “en el acumulado de enero a mayo, el PBI manufacturero ha avanzado un 3,5%, lo que representa un importante resultado para la industria nacional y la generación de miles de puestos de trabajo”. Según el reporte inicial de PRODUCE, el crecimiento acumulado tuvo un impacto directo en la generación de empleo y en la consolidación de la industria como motor económico del país.