Día Mundial del Cóndor: los ejemplares que protege el Parque de las Leyendas

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cóndor andino se encuentra en la categoría de “casi amenazado”

Guardar
Día Mundial del Cóndor -
Día Mundial del Cóndor - Andina

Cada 6 de julio se recuerda el Día Mundial del Cóndor, una fecha enfocada en la importancia de proteger al ave voladora más grande del planeta. El Parque de las Leyendas, en San Miguel, Lima, custodia a tres ejemplares de cóndor andino, contribuyendo a la preservación y educación sobre esta especie emblemática de Sudamérica.

Con motivo de esta conmemoración, el parque organiza el taller “Coloreando a mi cóndor” en la zona Sierra, desde las 02:30 pm - 03:30 pm, donde los asistentes pueden conocer las diferencias entre machos y hembras. Los machos muestran una cresta o carúncula y pliegues en la cabeza y el cuello, los que aumentan con la edad, y se identifican por ojos marrones y tamaño superior al de las hembras. Estas últimas no tienen cresta y sus ojos son de color rojizo.

El resguardo de estos tres cóndores representa un esfuerzo por informar al público sobre las amenazas que los rodean y la relevancia de su protección, en un contexto donde su población sigue disminuyendo.

Día Mundial del Cóndor -
Día Mundial del Cóndor - Andina

Importancia del cóndor en el ecosistema y situación actual

El cóndor andino cumple una tarea esencial en los ecosistemas de altura, ya que actúa como regulador natural al alimentarse de animales muertos. Esta conducta mantiene limpios los ambientes silvestres y limita la expansión de bacterias y enfermedades. El papel carroñero del cóndor es clave para la salud ambiental de los Andes y de las comunidades humanas cercanas.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cóndor andino se encuentra en la categoría de “casi amenazado”. Sus principales riesgos provienen de la pérdida de hábitat, la caza y el envenenamiento indirecto por consumir animales intoxicados. Además, enfrenta una baja tasa reproductiva: cada pareja suele poner un solo huevo cada dos años, y los cóndores forman parejas para toda la vida, característica que dificulta la recuperación de la especie.

El cóndor se distribuye desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, habitando la Cordillera de los Andes y los valles interandinos. En Perú, su presencia se registra en zonas de gran altitud, donde utiliza las corrientes de aire para recorrer largas distancias.

Avistamiento de cóndores en El
Avistamiento de cóndores en El Colca. Foto: difusión

Los mayores voladores del mundo

El cóndor andino destaca en la lista de grandes aves planeadoras, gracias a la formidable envergadura de sus alas. A continuación, un recuento de los ocho voladores más grandes y el tamaño de sus alas:

  • Cóndor andino (Vultur gryphus): hasta 3,3 metros de envergadura
  • Albatros viajero (Diomedea exulans): 3,5 metros, la mayor registrada en aves vivas
  • Cisne trompetero (Cygnus buccinator): hasta 3 metros
  • Avutarda euroasiática (Otis tarda): alrededor de 2,7 metros
  • Pelícano dálmata (Pelecanus crispus): cerca de 3,5 metros
  • Marabú africano (Leptoptilos crumenifer): hasta 3 metros
  • Buitre negro (Aegypius monachus): cerca de 3 metros
  • Cigüeña asiática (Leptoptilos dubius): hasta 2,6 metros

Estas aves utilizan su gran envergadura para planear largas distancias y aprovechar las corrientes térmicas, lo que les permite recorrer grandes territorios en la búsqueda de alimento.

La labor del Parque de las Leyendas busca incentivar la educación ambiental, la empatía y la acción colectiva para proteger al cóndor andino, especie crucial para los ecosistemas andinos que, pese a su imponente presencia, enfrenta un futuro incierto.