Así recuerdan en Chile a José Antonio García Belaunde, quien lideró la demanda marítima ante La Haya

El impacto por la muerte del diplomático no solo fue reconocido por el gobierno del país vecino. La Cancillería peruana expresó su “profundo pesar” por la pérdida de quien consideraron un “gran servidor de la patria”

Guardar
José Antonio García Belaunde fue
José Antonio García Belaunde fue canciller peruano. (Foto: Andina)

El fallecimiento de José Antonio García Belaunde, excanciller del Perú, generó reacciones no solo a nivel nacional, sino también en el ámbito internacional. En Chile, medios de comunicación y autoridades recordaron al diplomático, fallecido este viernes 4 de julio en Madrid a los 77 años, como la figura que lideró la histórica demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, proceso que redefinió los límites marítimos entre ambos países.

Durante el segundo gobierno de Alan García (2006-2011), García Belaunde presentó la demanda peruana ante la CIJ en 2008, dando inicio a un proceso que culminó en 2014 con una sentencia que modificó la frontera marítima entre Perú y Chile. Posteriormente, formó parte del equipo legal peruano durante las audiencias en La Haya, consolidándose como una de las voces principales en la defensa de la posición peruana.

José Antonio García Belaunde. (Foto:
José Antonio García Belaunde. (Foto: Andina)

El canciller chileno, Alberto van Klaveren, se sumó a las expresiones de pesar por el fallecimiento de su par peruano. A través de una publicación en la red social X, escribió: “Lamento la partida del excanciller peruano José Antonio García Belaunde. Diplomático de larga trayectoria, lo conocí en el marco de un caso ante la CIJ, donde litigamos desde posiciones contrapuestas, pero siempre con respeto y aprecio mutuo. Mis condolencias a sus seres queridos”.

La frase fue replicada en medios chilenos como La Tercera y BioBioChile, que también destacaron su rol como agente del Perú ante la CIJ, su extensa carrera diplomática y los distintos cargos que ocupó durante más de cuatro décadas de servicio público. Ambos medios enfatizaron su participación en instancias clave de integración y política exterior, como la Alianza del Pacífico, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y el acuerdo comercial con la Unión Europea.

Publicación de Alberto van Klaveren,
Publicación de Alberto van Klaveren, canciller de Chile.

Durante su trayectoria, García Belaunde fue embajador del Perú ante México, Ecuador, España y Estados Unidos, así como representante permanente ante Naciones Unidas. También ocupó cargos de asesoría y dirección en la Comunidad Andina y la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). En su última etapa, ejercía la presidencia de la Fundación Internacional Unión Europea, América Latina y el Caribe (EU-LAC), cargo al que fue designado para el periodo 2024-2028.

Un legado que trascendió fronteras

El impacto del excanciller no solo fue reconocido por el gobierno chileno. La Cancillería peruana expresó su “profundo pesar” por la pérdida de quien consideraron un “gran servidor de la patria”. La Presidencia del Perú, por su parte, resaltó su papel “clave en la histórica defensa del Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya” y su “compromiso con la democracia”, que dejó “una huella imborrable” en la política exterior del país.

José Antonio García Belaunde falleció
José Antonio García Belaunde falleció a los 77 años. (Foto: Andina)

En los días previos a su fallecimiento, el 2 de julio, la Secretaría General de la Comunidad Andina le otorgó la Orden Honorífica Comunidad Andina en el grado de Gran Oficial, la más alta distinción para un excanciller. El reconocimiento valoró su contribución al proceso de integración regional y su defensa de la institucionalidad del bloque.

Formado en Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, García Belaunde complementó su preparación académica en la Universidad de Oxford y en la Universidad Complutense de Madrid. Su carrera diplomática se inició en 1969, desarrollándose tanto en la gestión multilateral como en la bilateral.

Además de su desempeño como ministro de Relaciones Exteriores, García Belaunde se mantuvo activo como académico, consultor y analista de política internacional. Tras dejar la Cancillería en 2011, fue nombrado embajador del Perú en España hasta el año 2018, y continuó colaborando en diversos espacios de análisis y debate sobre las relaciones exteriores del país.