¿Dónde crece la población millonaria?

Un informe reciente destaca el fuerte aumento de personas con alto patrimonio en destinos como Montenegro y Emiratos Árabes Unidos, impulsados por programas de ciudadanía por inversión y políticas fiscales atractivas para extranjeros adinerados

Guardar
Emiratos Árabes Unidos registra un
Emiratos Árabes Unidos registra un alza del 98 por ciento en millonarios gracias a impuestos bajos y migración de riqueza. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El número de millonarios —personas con un patrimonio invertible igual o superior a un millón de dólares— está aumentando de forma desigual en el mundo. Un informe de Henley & Partners revela cuáles son los países con mayor crecimiento relativo de millonarios en la última década. El estudio destaca fenómenos distintos: en algunos lugares, el aumento se explica por la inmigración de ricos atraídos por programas de ciudadanía, impuestos bajos y calidad de vida; en otros, el motor ha sido el crecimiento económico sostenido y la modernización.

Montenegro, Emiratos Árabes Unidos y Malta encabezan el ranking

Según el informe, Montenegro lidera el crecimiento porcentual de la población millonaria entre 2014 y 2024, con un impresionante +124%. Este país balcánico ha aprovechado su clima mediterráneo, paisajes costeros y programas de ciudadanía por inversión para atraer a millonarios extranjeros. El esquema permite a inversores obtener la ciudadanía a cambio de contribuciones significativas al desarrollo local, una política que ha impulsado el sector inmobiliario de lujo y servicios turísticos de alto nivel.

Le sigue Emiratos Árabes Unidos (EAU), con un aumento del +98% en la población millonaria. Dubái y Abu Dabi ya eran destinos codiciados para expatriados ricos gracias a su infraestructura de clase mundial, seguridad y políticas fiscales favorables, sin impuestos sobre la renta personal. EAU también ha introducido visas de residencia a largo plazo para inversionistas y profesionales calificados, atrayendo capital y talento global, incluso durante tiempos de incertidumbre en otras partes del mundo. El país se ha convertido en el principal receptor neto de millonarios migrantes a nivel mundial.

Montenegro lidera el crecimiento de
Montenegro lidera el crecimiento de millonarios con un aumento del 124 por ciento impulsado por ciudadanía por inversión. (Statista)

En tercer lugar, está Malta, con un crecimiento del +87% en su número de millonarios. Al igual que Montenegro, Malta ofrece programas de inversión a cambio de ciudadanía, con requisitos de compra o alquiler de propiedades y contribuciones financieras. Su ubicación estratégica en el Mediterráneo, su clima benigno y su estabilidad política la han vuelto muy atractiva para los ricos que buscan un segundo pasaporte. Este auge ha estimulado la demanda de propiedades de lujo y servicios exclusivos en la isla.

Polonia, Estados Unidos y el auge sin dependencia de la inmigración

El informe también señala países donde el crecimiento de millonarios ha sido elevado incluso sin programas de atracción directa de inmigración rica. Polonia aparece con un crecimiento del +82% en la última década. El país ha experimentado un salto notable en su economía tras integrarse a la Unión Europea, atrayendo inversiones extranjeras y modernizando su industria y su sector servicios. Varsovia y otras ciudades polacas se han transformado en polos de desarrollo tecnológico y financiero.

Estados Unidos, pese a ser ya el país con más millonarios en números absolutos —supera los 5 millones de millonarios—, muestra un crecimiento del +78% en el periodo estudiado. Este aumento se explica por el dinamismo de sectores como la tecnología, las finanzas y el entretenimiento. Ciudades como Austin, Miami y Dallas se han consolidado como nuevos imanes de riqueza interna gracias a impuestos más bajos y costos de vida competitivos en comparación con Nueva York o California.

China e India: modernización económica y paradoja migratoria

Malta experimenta un crecimiento del
Malta experimenta un crecimiento del 87 por ciento en millonarios por sus programas de pasaporte dorado y atractivo fiscal.

China e India figuran en la lista con un crecimiento del +74% y +72% respectivamente. Ambas naciones han protagonizado un rápido avance desde economías de renta baja a media y, en sectores clave, de renta alta. En China, el crecimiento explosivo en tecnología, manufactura avanzada y bienes raíces ha generado una nueva clase multimillonaria. India, por su parte, ha visto surgir millonarios en sectores como TI, farmacéutica y servicios financieros.

Sin embargo, ambos países también encaran un fenómeno llamativo: son, junto con el Reino Unido, los que registran mayor emigración neta de millonarios en 2024. Muchos ricos chinos e indios han optado por mudarse a destinos con mayor seguridad política, mejor calidad de vida o regímenes fiscales más estables, como Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Australia o incluso Portugal.

Costa Rica: un crecimiento notable en América Latina

El informe incluye a Costa Rica con un crecimiento del +72% en su población millonaria. Aunque pequeño en términos absolutos, este aumento refleja la consolidación del país como destino de retiro e inversión para extranjeros adinerados, especialmente de Norteamérica. Su estabilidad política, la belleza natural y un sector turístico de alta gama han consolidado este atractivo.

Factores que explican las diferencias

crecimiento de millonarios. (EFE/EPA/CAROLINE BREHMAN)
crecimiento de millonarios. (EFE/EPA/CAROLINE BREHMAN)

Los investigadores de Henley & Partners resaltan dos grandes motores del aumento de millonarios:

  • La inmigración de ricos, impulsada por programas de residencia o ciudadanía por inversión, impuestos bajos y calidad de vida. Esto explica el auge en lugares como Montenegro, Malta y Emiratos Árabes Unidos.
  • El crecimiento económico interno, que genera nuevos millonarios locales gracias a la industrialización, la innovación tecnológica y la integración a la economía global, como ocurre en Polonia, China e India.

En conjunto, el panorama de la riqueza mundial está experimentando una redistribución geográfica. Países tradicionalmente receptores de capital, como Reino Unido y Francia, enfrentan una salida neta de millonarios, mientras economías emergentes y destinos fiscalmente amigables se consolidan como nuevos imanes para la riqueza global.