
La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta que miles de personas en el mundo utilizan en su día a día, sin embargo, con cada nueva tecnología, también se crean nuevas formas de engañar y estafar. “La seguridad digital no es solo un tema técnico, es también una responsabilidad ciudadana. Desde la universidad promovemos una cultura de prevención que forme usuarios críticos y protegidos”, afirma a Andina el Mg. Yamil Quiñones Nieto, docente de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Los fraudes digitales han alcanzado niveles de sofisticación que dificultan su detección, con la proliferación de perfiles falsos, videos generados por inteligencia artificial y suplantaciones de identidad y voces que engañan a miles de personas en Perú y en el mundo. El especialista advierte que ni siquiera figuras o entidades con gran reputación están exentas de estos riesgos, como lo demuestra la reciente alerta del Vaticano sobre la existencia de perfiles falsos que suplantaban a autoridades religiosas en redes sociales. Este caso encendió las alarmas sobre la facilidad con la que los usuarios pueden ser engañados en línea.
En el contexto nacional, un incidente que causó gran repercusión fue la difusión de un video falso, elaborado con inteligencia artificial, en el que se simulaba al CEO de Credicorp promoviendo una inversión inexistente. Quiñones destaca que estos montajes resultan cada vez más convincentes y pueden confundir incluso a usuarios experimentados. Los ciberdelincuentes emplean técnicas de ingeniería social, mensajes cuidadosamente diseñados y apelaciones emocionales para alcanzar sus objetivos. Entre las estrategias más frecuentes se encuentran las promesas de premios, ofertas urgentes y mensajes alarmistas que inducen a los usuarios a hacer clic en enlaces maliciosos.
Muchas de estas estafas se originan desde cuentas nuevas, sin historial, con errores ortográficos o sin publicaciones auténticas, lo que debería alertar a los usuarios atentos. Quiñones sostiene que, aunque la ciberseguridad continuará evolucionando mediante herramientas de inteligencia artificial y métodos de autenticación biométrica, la educación digital seguirá siendo la defensa más efectiva contra los delitos virtuales. “Más educación, menos víctimas”, resume el especialista.

¿Cómo protegerse en redes sociales?
De acuerdo al docente sanmarquino, se debe aplicar medidas básicas de ciberseguridad que aún son poco difundidas entre la población, para no ser víctimas de estos engaños, como:
- Usar contraseñas seguras y distintas para cada cuenta
- Activar la autenticación en dos pasos (2FA)
- Configurar correctamente la privacidad de los perfiles en redes sociales
- Verificar que los sitios web empiecen con “https://”
- Evitar conectarse a redes WiFi públicas sin una VPN segura
Otro punto importante es el uso de gestores de contraseñas, como LastPass o Bitwarden. También se podría utilizar VPN confiables, como ProtonVPN y NordVPN. Con las extensiones, como uBlock Origin, se puede bloquear publicidad y enlaces maliciosos.
“El primer paso es desconfiar. Si algo suena demasiado bueno para ser cierto, probablemente lo sea. La educación en ciberseguridad debe formar parte de nuestra vida cotidiana”, sostiene, en diálogo con Andina.

¿Qué deben hacer las víctimas de estafa?
Quiñones mencionó que si una persona piensa que ha sido estafada en el ámbito digital, se puede reportar perfiles falsos sospechosos, además de contenidos fraudulentos. Entre otras acciones se encuentran:
- Cambiar todas las contraseñas sin demora
- Contactar al banco si se comprometieron datos financieros
- Guardar pruebas como capturas de pantalla, mensajes y enlaces
- Denunciar el hecho ante la Policía Nacional del Perú, en la División de Delitos de Alta Tecnología (DIVINDAT), o ante la Fiscalía de Delitos Informáticos
- Llamar al 1820 para solicitar el bloqueo de cuentas o tarjetas afectadas