
El primer depósito de la gratificación por Fiestas Patrias en Perú debe realizarse antes del 15 de julio, fecha límite que marca un momento crucial para las empresas. El jefe de proyectos de Buk Perú, Jimmy Huatuco, advierte que, aunque este beneficio es esperado por los trabajadores, “también puede convertirse en problemas de cumplimiento laboral si no se gestiona adecuadamente”, lo que puede derivar en cuantiosas multas.
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) establece que la multa por errores u omisiones en el pago puede alcanzar 129 mil 294 soles, según la escala de sanciones para 2025.

Pagos fuera de plazo u omisión
Según informó Andina, la gratificación de julio figura entre los beneficios más vigilados por la Sunafil, sobre todo en sectores donde la rotación de personal es alta. Las empresas deben prestar especial atención a los plazos, el cálculo proporcional y los montos exactos, ya que cualquier error, incluso involuntario, puede derivar en sanciones económicas severas, dependiendo del tamaño de la empresa.
Uno de los errores más frecuentes es el pago de la gratificación fuera de plazo. El límite legal es el 15 de julio; si la empresa deposita después de esa fecha, incurre en una infracción grave. Las multas varían según el tipo de empresa:
- Microempresas: S/ 2.407.50
- Pequeñas empresas: S/ 24 mil 075.
- Empresas que no pertenecen al régimen MYPE: S/ 139 mil 742

Otro error habitual consiste en omitir a trabajadores que deben recibir la gratificación. De acuerdo a ley, todos los colaboradores en planilla al 30 de junio y que hayan laborado el mes completo tienen derecho a este beneficio, incluso si se encuentran de vacaciones, con licencia o en trabajo remoto. Excluir a alguno de ellos genera multas proporcionales al número de afectados.
Error de cálculo y registro
El cálculo incorrecto de la gratificación representa otra fuente de sanciones. La gratificación equivale a un sueldo íntegro más una bonificación extraordinaria del 9% por EsSalud o 6,75% si el colaborador está afiliado a una EPS. Huatuco señala que “omitir estos porcentajes puede llevar a un pago de gratificación incompleto”.
Además, no pagar la gratificación proporcional a quienes ingresaron después de enero o cesarán pronto constituye una de las faltas más comunes. Estos trabajadores tienen derecho a recibir una parte proporcional por cada mes calendario completo laborado en el semestre.

La falta de registro o documentación adecuada también se considera una infracción. No entregar una boleta clara o no registrar el pago correctamente en los sistemas internos puede acarrear sanciones. Para evitar estos problemas, existen herramientas digitales que permiten automatizar los procesos de cálculo, registro y comunicación de beneficios laborales. El jefe de proyectos de Buk Perú enfatiza que “contar con herramientas digitales evita omisiones y ayuda a mantener una trazabilidad completa. La gestión de personas no puede depender de hojas de Excel si se quiere cumplir al 100%”.
¿Cómo se calcula la gratificación?
El cálculo de la gratificación se basa en la remuneración bruta mensual del trabajador. Existen calculadoras digitales, como la disponible en la página web de Buk Perú en el siguiente enlace, que facilitan este proceso.

Los factores principales a considerar incluyen el sueldo base, que corresponde a la remuneración mensual sin descuentos, y la bonificación extraordinaria, que varía según la afiliación del trabajador: 9% adicional si está afiliado a EsSalud o 6,75% si pertenece a una EPS. Si el trabajador no laboró los seis meses del semestre, recibirá el pago proporcional a los meses trabajados.