Tren Bioceánico Perú–Brasil: el mega proyecto que atravesará Sudamérica y transportará 40 mil toneladas diarias

Se espera que este corredor facilite la salida de productos como frijol, soya, fosfatos y otros minerales, provenientes de regiones clave de ambos países

Guardar
El Tren Bioceánico unirá Perú
El Tren Bioceánico unirá Perú y Brasil con una ruta de carga de 40 mil toneladas diarias. Foto: composición Gore Piura
El tren Bioceánico Amazónico —que conectará el puerto de Bayóvar, en Piura, con el puerto de Santos, en Brasil— se perfila como uno de los proyectos ferroviarios más ambiciosos de América Latina.

Más allá del reto que representa atravesar la Cordillera de los Andes y la selva amazónica, uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enorme capacidad de transporte de carga, clave para dinamizar las economías regionales.

Según estimaciones técnicas presentadas ante el Gobierno Regional de Piura, el tren podrá mover hasta 40 mil toneladas por día, gracias a un sistema de operación de alta potencia y eficiencia logística.

Cada tren estará compuesto por 100 vagones con capacidad individual de 80 toneladas, remolcados por dos locomotoras especializadas. En conjunto, cada viaje transportaría hasta 8 mil toneladas, con la posibilidad de realizar uno o dos trayectos diarios por unidad.

Conoce el plan de construcción
Conoce el plan de construcción del tren Bioceánico que conectará dos océanos en América del Sur

El diseño contempla un tiempo promedio de viaje de 6 horas, a una velocidad constante de 80 km/h. A ello se suman 3 horas para operaciones de carga y descarga, y otras 3 horas para revisiones técnicas y cruce de trenes, lo que da como resultado un ciclo completo de 12 horas por tren. Esto permite un uso intensivo de la red férrea sin sacrificar la eficiencia.

Este nivel de capacidad convierte al tren en una alternativa altamente competitiva frente al transporte por carretera, sobre todo para movilizar productos agrícolas, minerales y materiales de producción entre Brasil, la selva central peruana y la costa norte. Se espera que este corredor facilite la salida hacia el Pacífico de productos como frijol, soya, fosfatos y otros minerales, provenientes de regiones clave como Rondonia, Mato Grosso, Pucallpa, Tingo María y Bayóvar.

- crédito Albricias TV
- crédito Albricias TV

Además del volumen de carga, el bajo costo operativo representa otro punto a favor: el transporte ferroviario tendría un valor estimado de 7 centavos de dólar por tonelada por kilómetro, según el tramo de prueba entre Bayóvar y Olmos (203 km). Esta eficiencia logística podría resultar decisiva para atraer inversión privada y estimular la producción en zonas aún desconectadas de los grandes polos económicos.

Tren Bioceánico: Retos técnicos, ambientales y políticos

Pese a su enorme potencial, el Tren Bioceánico enfrenta grandes desafíos. Según el portal especializado, América Malls & Retail, el más evidente es la complejidad geográfica del territorio peruano. El trazado atravesará la Amazonía y los Andes, lo que exigirá una obra de ingeniería de altísimo nivel.

Solo el tramo entre Bayóvar y Olmos requerirá más de 44 kilómetros de túneles, además de puentes y viaductos en zonas inestables. Se estima que esta primera etapa podría superar los US$ 1,400 millones en inversión, con riesgos de sobrecostos debido a las condiciones geológicas de la sierra central.

En paralelo, el proyecto debe enfrentar la sensibilidad ambiental y social de su recorrido. La ruta atravesará ecosistemas frágiles y territorios de comunidades indígenas, por lo que será indispensable aplicar procesos de consulta previa, libre e informada, así como establecer medidas de mitigación y compensación para evitar conflictos sociales y garantizar su legitimidad.

Más de 193 mil empleos
Más de 193 mil empleos y una nueva era logística: el impacto del Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil. Foto referencial Gore Piura

La financiación es otro punto crítico. Aunque hay inversionistas que han mostrado interés en el proyecto, el monto total estimado —US$ 12 mil millones— requerirá la participación de un consorcio internacional y un marco legal bien definido.

El Congreso del Perú ya declaró su construcción de este proyecto ferroviario como una iniciativa de interés nacional. Sin embargo, por el lado brasilero aún falta una declaratoria similar para iniciar con su ejecución de manera formal.

Megaproyecto conectará Piura con Brasil
Megaproyecto conectará Piura con Brasil

Finalmente, la coordinación binacional será clave para su éxito. La armonización de estándares técnicos, aduaneros y logísticos entre ambos países demandará una voluntad política sostenida, estabilidad institucional y una visión de integración regional de largo plazo.

Ruta del Tren Bioceánico en Perú: región por región

El trazado del ferrocarril se divide en cinco grandes tramos dentro del territorio nacional:

  1. Puerto de Bayóvar – Olmos (Piura - Lambayeque)El tren parte del puerto de Bayóvar, en la costa de Piura, y avanza hacia el sur hasta llegar a Olmos, en Lambayeque. Este primer tramo tendrá 245 kilómetros de extensión y está proyectado para construirse en un plazo de 48 meses. La zona es estratégica por sus reservas de fosfatos y por su conexión con el proyecto de irrigación Olmos.
  2. Olmos – Bagua Grande (Lambayeque - Amazonas)En esta etapa, el tren dejará la costa y se adentrará en la sierra norte, conectando Olmos con Bagua Grande. Con una longitud de 234 kilómetros, esta sección enfrenta retos técnicos debido a la geografía accidentada, pero es clave para acercar la Amazonía al Pacífico.
  3. Bagua Grande – Tarapoto (Amazonas - San Martín)Con 330 kilómetros, este tramo cruza zonas con alto potencial agrícola y forestal. San Martín es una región clave en la producción de cacao, café y palma aceitera. El tren facilitará el traslado de estos productos hacia los mercados internacionales.
  4. Tarapoto – Pucallpa (San Martín - Ucayali)Se trata de uno de los trayectos más extensos, con 530 kilómetros, y también uno de los más complejos por su paso por selva alta y baja. Permitirá conectar a Ucayali, una región con abundantes recursos madereros, agrícolas y energéticos.
  5. Pucallpa – Frontera Perú-Brasil (Ucayali)Finalmente, el tren recorrerá 290 kilómetros adicionales hasta alcanzar la frontera con Brasil. Desde allí, la vía continuará por el territorio brasileño hasta llegar al puerto de Santos, cerrando así el corredor bioceánico.

Gobernador regional de Piura pide que tren sea una prioridad

El gobernador regional de Piura, Luis Neyra León, volvió a poner sobre la mesa la necesidad de impulsar el proyecto del Tren Bioceánico. Pidió al Gobierno central que lo adopte como una política pública prioritaria, debido a su potencial para mejorar la conectividad y dinamizar la economía del país.

Según Neyra, esta obra permitiría integrar regiones, facilitar el comercio entre zonas alejadas y generar desarrollo más allá del norte del Perú. Remarcó que se trata de una “oportunidad histórica” que beneficiaría a todo el territorio nacional.

Gobernador regional de Piura
Gobernador regional de Piura

Actualmente, el expediente técnico del tren aún está en elaboración, con el respaldo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR). El plan contempla que el tren parta del puerto de Bayóvar y cruce hacia Brasil, conectando puntos clave en ambos países.

De concretarse, el proyecto ayudaría a reducir las brechas de infraestructura, atraer inversión extranjera, mejorar las exportaciones y colocar al Perú como un actor estratégico en el comercio internacional.