Censo 2025 de INEI podría subregistrar a la población indígena y gatillar el avance de la industria sin consulta previa, alerta ONAMIAP

El regreso de la categoría “mestizo”: una decisión que divide a organizaciones indígenas y reaviva viejas heridas tras 186 años de invisibilidad. Polémica pregunta 10 sobre identidad étnica podría invisibilizar comunidades y facilitar proyectos extractivos sin consulta previa, denunciaron pueblos originarios

Guardar
El Censo Nacional 2025 en
El Censo Nacional 2025 en Perú incluirá por primera vez una pregunta sobre autoidentificación étnica, generando debate entre organizaciones indígenas y sectores sociales.

El próximo Censo Nacional 2025 en Perú incluirá por primera vez una pregunta sobre autoidentificación étnica, una medida que ha generado tanto expectativas como críticas entre organizaciones indígenas y sectores sociales, ante el temor de que los resultados puedan invisibilizar aún más a los pueblos originarios y facilitar el avance de intereses extractivistas sin consulta previa.

La noticia sobre la inclusión de una pregunta de autoidentificación étnica en el Censo Nacional 2025, organizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha marcado un punto de inflexión en la historia estadística y social del Perú. Esta decisión, que busca reflejar la diversidad cultural del país y atender las necesidades de comunidades históricamente excluidas, ha sido impulsada por diversas organizaciones indígenas, que han lanzado la campaña “Abrazo mi identidad: Originario con orgullo”.

Censo 2025 en Perú incluirá pregunta sobre identidad étnica

El objetivo principal de esta iniciativa es invitar a peruanos y peruanas de raíces originarias a reconocerse como parte de un pueblo originario en la pregunta 10 del censo, programado para realizarse entre agosto y octubre de este año.

La campaña cuenta con el respaldo de entidades como la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Estas organizaciones han manifestado que la visibilización estadística de la población indígena es fundamental para la defensa de sus derechos y la formulación de políticas públicas que respondan a sus realidades.

El contexto político y social
El contexto político y social actual preocupa a las organizaciones indígenas por el riesgo de retrocesos en sus derechos y la posible legitimación de políticas extractivistas.

La pregunta 10: organizaciones indígenas alertan sobre riesgos en el Censo 2025

La presidenta de ONAMIAP, Ketty Marcelo, ha sido una de las voces más críticas y activas en este proceso. Marcelo explicó que las organizaciones indígenas se enteraron de la realización del censo por medios ajenos al INEI, lo que motivó el envío de una carta para reactivar el comité encargado de la consulta indígena, inactivo desde 2017. “Se reactivó el comité y empezamos a discutir nuevamente cómo mejorar la pregunta”, relató Marcelo, quien subrayó la importancia de que todas las organizaciones indígenas participen en el proceso y no solo unas pocas.

Marcelo también denunció la existencia de intereses que buscan minimizar la presencia indígena en las estadísticas oficiales. “Detrás de todo esto hay intereses por desaparecer”, afirmó, aludiendo a declaraciones de congresistas y medios de comunicación, que han cuestionado la necesidad de la pregunta sobre identidad étnica.

La dirigente señaló que en la prueba censal del año pasado, el INEI eliminó la categoría “mestizo” de las opciones de respuesta, pero este año la volvió a incluir, lo que ha generado preocupación entre las organizaciones. “Hemos estado manifestándonos y luchando constantemente para que se quite la categoría racial ‘mestizo’, porque no es una categoría étnica”, enfatizó Marcelo.

Los pueblos indígenas representan el
Los pueblos indígenas representan el 26% de la población peruana, pero carecen de representación política en el Congreso.

Controversia por inclusión de categoría ‘mestizo’ en censo peruano

La inclusión de la categoría “mestizo” en la pregunta sobre identidad étnica ha sido uno de los puntos más polémicos. Las organizaciones indígenas argumentan que esta categoría confunde a los encuestados y puede reducir artificialmente el número de personas que se identifican como parte de un pueblo originario.

Según Marcelo, “si llegan a una comunidad y la mayoría se identifica como parte de un pueblo originario, obligadamente va a tener que haber consulta previa”. En cambio, si en una comunidad campesina nadie se identifica como indígena, el Estado y los partidos políticos pueden avanzar con proyectos extractivos sin necesidad de consulta, lo que representa un riesgo para los derechos colectivos de los pueblos.

El contexto político y social en el que se desarrolla este censo es especialmente delicado para los pueblos indígenas. Marcelo advirtió que “en un contexto de retroceso, estamos atravesando una situación en la cual sacan todos los días leyes que van en contra de nuestros derechos como pueblo”. La posibilidad de que el censo 2025 registre una cifra menor de población indígena preocupa profundamente a las organizaciones, ya que esto podría legitimar políticas que favorecen el extractivismo corporativo y debilitan los mecanismos de consulta previa.

La inclusión de la categoría
La inclusión de la categoría 'mestizo' en la pregunta sobre identidad étnica genera preocupación por su posible impacto en la visibilidad de los pueblos originarios.

Preocupación por posible subregistro de población indígena en censo

La lucha por la inclusión y el reconocimiento de los pueblos indígenas en las estadísticas oficiales ha sido larga y compleja. Marcelo recordó que solo dos organizaciones indígenas participaron inicialmente en el proceso, y que ha sido necesario un esfuerzo sostenido para lograr una mayor representatividad. Además, destacó la dificultad de que la academia y las instituciones comprendan la posición de los pueblos indígenas, lo que añade un obstáculo adicional a la defensa de sus derechos.

Según datos actuales, los pueblos indígenas representan el 26% de la población peruana, una cifra significativa que, sin embargo, no se traduce en representación política, ya que no cuentan con presencia en el Congreso de la República. Esta ausencia ha derivado en la promulgación de leyes que, según las organizaciones, ponen en riesgo la existencia de los pueblos originarios. La falta de datos oficiales ha sido una constante histórica: el primer censo que incluyó una pregunta sobre identidad étnica se realizó en 2017, 186 años después de la independencia del país. Antes de ese momento, no existían cifras oficiales que reflejaran la presencia de estos pueblos, lo que dificultaba la elaboración de políticas inclusivas.