El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitió una alerta preventiva ante la posible activación de quebradas en distintas regiones del país. Según el aviso de corto plazo N.° 168-2025, publicado este martes 17 de junio, el riesgo de deslizamientos de tierra o huaicos se mantiene latente en 54 distritos del territorio nacional.
La advertencia tendrá vigencia desde la 1:00 p.m. del 17 de junio hasta la misma hora del día siguiente. En ese lapso, se prevé que las lluvias intensas pronosticadas podrían desencadenar movimientos de masas en varias zonas vulnerables.
Este tipo de eventos suele presentarse cuando las lluvias superan la capacidad de absorción del terreno, provocando el colapso de quebradas o laderas inestables. Por esa razón, las autoridades han puesto en marcha acciones de vigilancia y prevención en los sectores que han sido identificados con mayor riesgo.
Niveles de alerta por regiones
Senamhi clasificó el nivel de peligro en dos umbrales: amarillo y naranja. En el primer grupo, correspondiente a una severidad moderada, se encuentran los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, La Libertad, Piura y Ucayali. En estas regiones, si bien se espera actividad, las probabilidades de impacto severo son menores.
Sin embargo, en Amazonas, Áncash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco y San Martín, el nivel de alerta ha sido elevado a naranja. Este indicador implica que los huaicos serían de fuerte intensidad y representan un fenómeno peligroso con capacidad de causar daños materiales y comprometer la seguridad de la población.
En total, 54 distritos distribuidos en 25 provincias del país están bajo vigilancia directa debido al alto riesgo de deslizamientos. El pronóstico de Senamhi se elabora tomando en cuenta la intensidad de las precipitaciones y la geografía de las zonas afectadas.
Amazonas
- Bagua: Aramango, Imaza.
- Bongara: Yambrasbamba.
- Chachapoyas: Granada, Molinopampa.
- Condorcanqui: El Cenepa, Nieva, Rio Santiago
- Rodriguez De Mendoza: Mariscal Benavides, Omia, San Nicolas, Vista Alegre.
Áncash
- Pomabamba: Parobamba, Pomabamba, Quinuabamba.
Cajamarca
- Jaén: Santa Rosa.
Cusco
- La Convención: Ocobamba.
- Urubamba: Ollantaytambo.
Huánuco
- Huánuco: Chinchao.
- Leoncio Prado: José Crespo y Castillo.
- Marañón: Cholón, Huacrachuco.
- Pachitea: Chaglla, Umari.
Junín
- Junín: Carhuamayo, Junín, Ulcumayo.
- Satipo: Mazamari, Río Tambo.
- Tarma: San Pedro de Cajas.
Loreto
- Datem del Marañón: Barranca, Cahuapanas.
Madre de Dios
- Manú: Huepetuhe, Madre de Dios.
Pasco
- Pasco: Paucartambo
San Martín
- Bellavista: Alto Biavo, Huallaga.
- Huallaga: Piscoyacu, Saposoa.
- Mariscal Cáceres: Campanilla, Huicungo, Juanjui, Pachiza, Pajarillo.
- Moyobamba: Moyobamba.
- Rioja: Awajún, Elías Soplin Vargas, Nueva Cajamarca, Pardo Miguel, San Fernando, Yuracyacu.
- Tocache: Nuevo Progreso, Polvora, Tocache.
Recomendaciones oficiales
Ante esta situación, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN-INDECI) ha reiterado la importancia de seguir los planes de emergencia locales y mantenerse atentos a los reportes oficiales. Las autoridades sugieren resguardar documentos importantes, asegurar pertenencias, proteger viviendas y contar con una **mochila de emergencia** preparada.
La alerta emitida busca que las comunidades tomen precauciones de inmediato, especialmente en las regiones donde la severidad del fenómeno podría aumentar en las siguientes horas.
Antes del huaico (prevención):
- Identifica zonas de riesgo: Infórmate si tu vivienda se encuentra cerca de quebradas, laderas o cauces secos. En temporada de lluvias, estos lugares son propensos a activarse.
- Elabora un plan familiar de emergencia: Define rutas de evacuación seguras y puntos de encuentro.
- Ten lista una mochila de emergencia: Incluye agua, alimentos no perecibles, linterna, radio a pilas, botiquín, ropa abrigadora, documentos importantes, mascarillas, y un silbato.
- No construyas en quebradas o pendientes inestables: Estas áreas son especialmente vulnerables.
- Revisa y refuerza tu vivienda: Verifica que muros, techos y estructuras estén en buen estado, especialmente si están expuestos a lluvias fuertes.
Durante el huaico (respuesta inmediata):
- Evacúa inmediatamente: Si ves que una quebrada se activa o percibes ruidos inusuales (como el arrastre de piedras), aléjate hacia zonas altas.
- No cruces ríos ni quebradas crecidas: Aunque parezcan bajos, la corriente puede arrastrarte fácilmente.
- Mantente informado por medios oficiales: Escucha la radio o sigue las alertas del COEN, INDECI o gobiernos regionales a través de sus canales oficiales.
- Ayuda a personas vulnerables: Apoya a niños, adultos mayores o personas con discapacidad durante la evacuación.
Después del huaico (recuperación):
- No regreses hasta que las autoridades lo indiquen: Espera la evaluación de Defensa Civil o los gobiernos locales.
- Evita manipular cables caídos o estructuras inestables: Podrían estar electrificados o colapsar.
- Colabora con las brigadas de emergencia: Sigue sus instrucciones y reporta daños si es seguro hacerlo.
- Revisa la calidad del agua antes de consumirla: Si el sistema de agua potable fue afectado, hiérvela o usa métodos de purificación.



