Gabinete Arana obtuvo el voto de confianza: así votaron los parlamentarios

Con 62 votos a favor, 30 en contra y 10 abstenciones, el gabinete de Eduardo Arana logró este jueves el voto de confianza en el Congreso, asegurando su continuidad

Guardar
Congreso le dio el voto
Congreso le dio el voto de confianza al gabinete de Eduardo Arana.

El gabinete encabezado por Eduardo Arana consiguió el voto de confianza este jueves 12 de junio, luego de obtener 62 votos a favor, 30 en contra y 10 abstenciones en el Congreso de la República. La decisión permite que el equipo ministerial inicie formalmente su gestión, tras la reciente crisis política derivada de la salida de Gustavo Adrianzén y un contexto marcado por el avance del crimen organizado y la inseguridad.

La distribución del voto expresa tanto respaldos claros como divisiones internas en algunas agrupaciones. Fuerza Popular, la bancada más numerosa, mostró casi unanimidad: 20 de sus 21 miembros votaron a favor del gabinete. Acción Popular, Somos Perú, Bloque Magisterial y Honor y Democracia también avalaron mayoritariamente al Ejecutivo con todos sus integrantes presentes dando un respaldo cerrado.

Alianza para el Progreso (APP) apoyó con 10 votos de sus 14 integrantes, registrando una abstención. En contraste, bancadas como Renovación Popular, Cambio Democrático y la Bancada Socialista se inclinaron mayoritariamente en contra, en algunos casos con voto unánime. Podemos Perú destacó por el alto número de abstenciones: 8 de sus 14 miembros evitaron definir posición.

El bloque de No Agrupados dividió posturas, con solo dos votos favorables; mientras que Perú Libre, que en el discurso se mostró crítico, solo sumó uno a favor.

Eduardo Arana expuso ante el
Eduardo Arana expuso ante el Pleno del Congreso para buscar el voto de confianza. Foto: Congreso de la República

El resultado final se vio influenciado por la ausencia de 28 congresistas. Esa baja asistencia, que incluyen a los que pidieron licencia, resultó notoria durante la primera parte de la sesión, y algunos legisladores no participaron de la votación, lo que impactó en las cifras definitivas.

¿Quiénes respaldaron al gabinete Arana?

Entre los votos afirmativos figuran los siguientes parlamentarios, principalmente de Fuerza Popular, Acción Popular, Somos Perú, APP, Honor y Democracia, además de algunos representantes de Avanza País y Perú Libre. Los parlamentarios fueron:

  • Fuerza Popular: Alejandro Aguinaga, Arturo Alegría, Rosangella Barbarán, Ernesto Bustamante, Eduardo Castillo, Nilza Chacón, Víctor Flores, Raúl Huamán, Mery Infantes, David Jiménez, Patricia Juárez, Martha Moyano, Auristela Obando, Vivian Olivos, Tania Ramírez.
  • Somos Perú: Alfredo Azurín, Gustavo Cordero, José Jeri, Jorge Morante, Bernardo Pazo, Héctor Valer, Ana Zegarra.
  • Alianza para el Progreso (APP): María Acuña, Lady Camones, Nelcy Heidinger, Edhit Julón, Roberto Kamiche, Juan Lizarzaburu, Jorge Remarticorena, Magaly Ruiz, Alejandro Sosoto, Rosio Torres.
  • Acción Popular: Carlos Alva, Luis Aragón, Ilich López, Silvia Monteza, Juan Mori, Marleny Portero, Wilson Soto, Elvis Vergara.
  • Bloque Magisterial: 7 votos a favor, nombres no listados explícitamente.
  • Honor y Democracia: Héctor Acuña, José Cueto, Gladys Echaíz, Jorge Montoya, Javier Padilla.
  • Avanza País: Diana Gonzales, José William.
  • Perú Libre: Janet Rivas.
Eduardo Arana obtuvo el respaldo
Eduardo Arana obtuvo el respaldo parlamentario.

¿Qué dijo el premier Eduardo Arana?

Durante la exposición, el primer ministro Eduardo Arana presentó la política general del Ejecutivo priorizando la seguridad ciudadana, la reactivación económica y la preparación de las elecciones generales de 2026.

Uno de los principales ejes del discurso del premier fue la lucha contra el crimen organizado, fenómeno que, según advirtió, desafía abiertamente al Estado. Expuso propuestas como el endurecimiento de penas para delitos de sicariato y extorsión, la creación de la figura de “terrorismo urbano” y el aumento de recompensas para la captura de criminales peligrosos. Además, anunció que el gobierno evalúa la posibilidad de enviar a internos extranjeros de alta peligrosidad a sus países de origen o incluso a la megacárcel de El Salvador, como parte de un refuerzo al sistema penitenciario que contempla también la construcción del penal Ancón III y la creación de un centro especializado en estudios criminológicos.

Foto de archivo de la
Foto de archivo de la carcel CECOT en Tecoluca, El Salvador April 4, 2025. REUTERS/Jose Cabezas

En el plano económico, Arana fijó el objetivo de alcanzar un crecimiento del 4% en 2025, superior a las proyecciones oficiales. Resaltó la recuperación registrada tras la recesión del año pasado, la solidez de las reservas internacionales y el atractivo de Perú para inversiones. Anticipó también una ofensiva para combatir la minería informal, mediante el cierre de registros irregulares y la puesta en vigor de sistemas para monitorear maquinaria y trazabilidad de minerales desde julio.

Otro tema clave fue la propuesta de conformar una comisión multisectorial para evaluar la permanencia de Perú en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, iniciativa que provocó reacciones diversas en el hemiciclo por sus implicancias políticas e internacionales.

Finalmente, el primer ministro subrayó la importancia de garantizar un proceso electoral transparente y seguro en 2026, enfatizando la neutralidad de los funcionarios públicos, el monitoreo internacional y el fortalecimiento de la seguridad durante los comicios.