
Este viernes 13 de junio de 2025, en el diario oficial El Peruano se publicó la Ley N° 32382, que establece la creación del Centro Especializado en Investigación y Atención Integral para Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), así como el Observatorio para la Protección de sus Derechos. Ambos funcionarán bajo supervisión del Ministerio de Salud (Minsa) y cubrirán todo el país.
La función del centro especializado
Según la norma, el nuevo centro tendrá como misión acompañar a las personas con autismo y sus familias durante todas las etapas de la vida, asegurando atención integral. Se indica textualmente que el objetivo es abarcar “todo el ciclo de vida de dichas personas y sus familias, con alcance nacional y enfoque descentralizado”.
Entre sus principales funciones, el centro generará conocimiento científico sobre el TEA, impulsará proyectos e investigaciones en coordinación con universidades y promoverá buenas prácticas de intervención en ámbitos como la educación, salud y empleo. También tendrá la tarea de consolidar estadísticas a nivel nacional y capacitar, de manera descentralizada, a profesionales sobre el tema.

La norma establece la posibilidad de abrir sedes en todo el país. “Se pueden celebrar convenios a nivel distrital, provincial, departamental, nacional e internacional (...), con la finalidad de establecer en cada distrito, provincia y departamento del país una sede de dicho centro”, señala el texto legal.
La función del Observatorio
Por otro lado, el Observatorio para la Protección de Personas con TEA deberá monitorear y evaluar las políticas públicas, centralizar información y elaborar propuestas para garantizar los derechos constitucionales de este colectivo.
La nueva ley asegura recursos en el presupuesto nacional y permite recurrir a fondos internacionales y donaciones, buscando “promover los derechos de las personas con trastorno del espectro autista y de sus familias”.

El Ministerio de Salud publicará periódicamente y de forma transparente los avances y resultados del observatorio a través de sus plataformas digitales. El Minsa concluyó: “Esta ley es un paso importante hacia la inclusión plena de las personas con TEA, y su implementación será clave para asegurar el respeto a sus derechos y bienestar”.
La ley lleva las firmas de la presidenta Dina Boluarte, del presidente del Congreso Eduardo Salhuana Cavides, y de la primera vicepresidenta del Congreso, Carmen Patricia Juárez Gallegos.
Autora de la ley
“Esta es una ley construida con evidencia, compromiso y amor. Es una respuesta concreta que el Estado le debía a miles de personas y familias que han luchado durante años por ser vistas, escuchadas y atendidas con dignidad. En muchos países ya existen centros especializados que coadyuvan a los servicios existentes, especialmente cuando estos resultan insuficientes frente a la creciente demanda. El Perú no podía seguir postergando esta realidad. Esta ley es solo el inicio de un camino que debemos recorrer con responsabilidad, articulación y sensibilidad”, afirmó la congresista Milagros Jáuregui de Aguayo, autora de la iniciativa.
Cabe recordar que, a nivel internacional, para el año 2025, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) estiman que 1 de cada 31 niños será diagnosticado con autismo. Si aplicamos esta prevalencia al Perú, estaríamos hablando de más de 200 mil personas autistas, sin contar a sus familias, quienes también requieren acompañamiento, atención y apoyo integral.
Es importante resaltar que esta ley fue impulsada junto a organizaciones de la sociedad civil como Asociaciones Unidas de Autismo del Perú, Asociación ADAPTA, Asociación Corazón Azul, Asociación Corazón Azul, Asociación APANAT, Asociación Un Millón de Voces por el Autismo, Asociación Ángeles Azules, Asociación AJMA, Asociación Mentes de Colores, Asociación Autismo No Rendirse Jamás, Asociación Creciendo Juntos por el Autismo, Asociación Autismo Lambayeque, Asociación AMAME, Asociación Autismo Amazonas, Asociación Autismo, un Paraíso de Colores, Asociación Peruana de Super padres e Hijos Autistas, Touch the World, Soy Autista y ¿Qué?, Red de Acción – Lima Norte, Comunidad Amor y Valentía, entre muchas otras que representan la voz, la esperanza y la lucha constante de miles de familias en todo el país.