
Integratel Perú, anteriormente conocida como Telefónica del Perú, confirmó ante el Estado peruano la constitución de garantías -una forma de fianza- por 102 millones de soles en cumplimiento del primer paso en su proceso de adjudicación del espectro 5G en el país. Este anuncio se realizó el martes 10 de junio, horas después de que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) definiera, mediante resolución ministerial Nº 355-2025-MTC/01.03, el mecanismo especial para la asignación directa de frecuencias en la banda de 3.5 GHz, destinada al despliegue de esta tecnología de quinta generación. Días antes, el titular del holding comprador, José Luis Manzano, había adelantado una inversión de 90 millones de dólares para la operación de forma global.
Según detalló Integratel Perú, la asignación del espectro permitirá acelerar el acceso a servicios digitales avanzados y mejorar la productividad en sectores estratégicos del país. La compañía, que operaba hasta el 9 de junio bajo la marca Movistar, cuenta con una base de más de 13 millones de clientes en todo el territorio. El 5G, con su capacidad para ofrecer velocidades superiores, menor latencia y la posibilidad de conectar millones de dispositivos simultáneamente, es considerado clave para el desarrollo del Internet de las Cosas (IoT), la digitalización industrial y las ciudades inteligentes.
MTC aprueba la adjudicación directa por el 5G: los movimientos de Integratel
El modelo de adjudicación directa implementado por el MTC se basa en compromisos de inversión por parte de las operadoras, en lugar de una puja monetaria tradicional. La convocatoria para el mecanismo especial de asignación fue publicada en abril de 2025 mediante la Resolución Ministerial N.º 199-2025-MTC/03, que también modificó el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF). Este proceso incluye consultas abiertas y evaluaciones técnicas, y culminará con la firma de contratos definitivos en noviembre de 2025. Se espera que el despliegue de redes 5G comience en 2026, y a eso apunta Integratel, exTelefónica del Perú.
El proceso de asignación de espectro 5G, diseñado para fomentar la conectividad tanto en zonas rurales como urbanas, fue establecido originalmente mediante Decreto Supremo N.º 004-2025-MTC, aprobado en agosto de 2024. El decreto, que fijaba frecuencias divididas en bloques de 25 MHz -con un límite de cuatro bloques por operadora-, determina que las empresas interesadas deben cumplir con requisitos técnicos, legales y financieros. Pero el marco también contemplaba la posibilidad de realizar subastas en caso de que más de una operadora muestre interés por un mismo bloque de frecuencia. Finalmente, el MTC se decantó por la adjudicación directa, pero con condiciones.

Perú acelera el despliegue 5G con asignación del espectro
El modelo elegido por el MTC busca garantizar que las operadoras inviertan en infraestructura para llevar conectividad a regiones desatendidas y mejorar la capacidad en áreas urbanas. Entre las obligaciones impuestas a las empresas se incluye el despliegue de redes 4G en rutas y autopistas, así como en zonas con cobertura insuficiente. También deberán construir infraestructura en universidades, hospitales y centros deportivos de cara a los Juegos Panamericanos de Lima 2027.
El espectro en la banda de 3.5 GHz, clave para el despliegue de redes 5G, ya está parcialmente ocupado por operadoras como Integratel Perú (exTelefónica del Perú), Americatel, América Móvil (Claro Perú) y Entel, que actualmente utilizan estas frecuencias para servicios de telecomunicaciones. Esto podría influir en la elección de bloques por parte de las empresas interesadas, ya que deberán competir por el espectro disponible en zonas estratégicas. Se estima que los competidores directos de Integra TEC en Perú lanzarán sus propias ofertas para el 5G. Algunas fechas clave:
- Presentación de consultas sobre los requisitos de la convocatoria. Del 21 al 25 de abril de 2025.
- Reuniones con las partes interesadas que efectuaron consultas Del 7 de mayo al 13 de mayo de 2025.
- Presentación de expresión de interés al Mecanismo especial de asignación o solicitud de Acondicionamiento, según su interés. Del 14 de mayo al 10 de junio de 2025.
- Evaluación de requisitos legales, técnicos y financieros. Del 11 de junio al 1 de julio 2025.
- Realización de subasta (presentación de sobres para COIs por espectro y/o COIs adicionales) y suscripción del acta con resultados de la subasta. 18 de agosto de 2025.
- Celebración de contrato de fideicomiso para la migración de la banda, entre las empresas calificadas y concesionarios aptos para el acondicionamiento. Del 26 de agosto al 6 de octubre de 2025.
- Suscripción de contrato o adenda, de corresponder. Del 19 de noviembre al 2 de diciembre de 2025.

Integratel Perú, exTelefónica del Perú, traerá el 5G al Perú en 2026
La industria ha señalado antes que la asignación de bloques de 100 MHz sería más eficiente para el despliegue de infraestructura 5G. Sin embargo, en el caso de Perú, cada bloque de esta capacidad está valuado en 126,5 millones de dólares, lo que representa un desafío financiero significativo para las operadoras. A pesar de esto, el gobierno ha destacado que la implementación de esta tecnología tendrá un impacto positivo en la conectividad y el desarrollo económico del país.
El proceso de transición hacia el 5G en Perú ha enfrentado diversas etapas, incluyendo retrasos regulatorios y económicos. Aunque el gobierno anunció planes para subastar frecuencias en 2019, la pandemia de COVID-19 y otros factores logísticos postergaron el inicio del proceso hasta 2023. Desde entonces, se han realizado pruebas piloto en ciudades como Lima y Arequipa, demostrando el potencial de esta tecnología para ofrecer velocidades ultrarrápidas y nuevas aplicaciones.

Integra TEC podría aumentar su apuesta de S/102 millones por el 5G
Integra Capital, matriz de Integra TEC, estimó que el despliegue inicial de 5G demandará 102 millones de soles. Sin embargo, este monto -puramente privado- podría incrementarse debido a los costos asociados con la instalación de infraestructura en localidades de difícil acceso. Actualmente, ya se han modernizado más de 900 antenas, lo que representa un 20% del plan total, que contempla la actualización de 5.000 antenas para 2027. Será como activar un botón, no tendrán que llegar y montar nuevas antenas desde cero.
Una vez completado el proceso de asignación, el despliegue de redes 5G permitirá mejorar la conectividad en áreas urbanas y rurales, con aplicaciones que van desde el IoT hasta servicios móviles avanzados. Este avance tecnológico promete transformar sectores clave de la economía peruana, impulsando la digitalización y la innovación en todo el país.