Antapaccay, la joya de la minería de cobre en el Cusco, podría extender su vida útil hasta 2052: el secreto escondido de Coroccohuayco

Extender la vida útil de una mina para añadir más de 14.000 toneladas de cobre fino no es una tarea sencilla. Pero un nuevo planteamiento podría darle un giro de 180 grados a su historia

Guardar
El proyecto Coroccohuayco en Cusco
El proyecto Coroccohuayco en Cusco promete extender la vida útil de la operación minera Antapaccay hasta 2052.

El proyecto Coroccohuayco, ubicado en Cusco, podría extender la vida útil de la operación minera de Antapaccay hasta el año 2052, según declaraciones de Ely Loayza, superintendente de Análisis y Mejora de la compañía, durante el Encuentro Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

La iniciativa contempla la puesta en marcha de una planta de cátodos que procesará 3,8 millones de toneladas de mineral oxidado, lo que permitirá añadir más de 14.000 toneladas de cobre fino catódico a la producción de la mina.

Coroccohuayco extenderá la vida útil de Antapaccay hasta 2052

Loayza explicó que, debido a la disminución en las leyes de mineral, la producción de cobre de Antapaccay ha enfrentado desafíos en los últimos años. Sin embargo, destacó que la compañía ha optimizado el tonelaje procesado en sus plantas concentradoras y mejorado las tasas de recuperación.

Con los recursos actuales, la operación está proyectada para continuar hasta 2034, pero el desarrollo del proyecto Coroccohuayco podría extender esta proyección en 28 años adicionales, consolidando la presencia de la mina en la región.

La planta de óxidos reactivada
La planta de óxidos reactivada procesará 3,8 millones de toneladas de mineral oxidado, sumando 14.000 toneladas de cobre catódico.

La reactivación de la planta de óxidos, que estuvo en operación entre 2002 y 2013, es un componente clave de esta estrategia. Según Loayza, esta planta fue relanzada tras acumular 3,8 millones de toneladas de mineral oxidado, lo que requirió una inversión moderada gracias a la infraestructura existente.

“Reactivar esta planta requiere bajo presupuesto CAPEX y nos permitirá contribuir al plan de producción con más de 14.000 toneladas de cobre catódico”, afirmó el ejecutivo.

Reactivación de planta de óxidos en Cusco refuerza producción de cobre

Además de los beneficios operativos, el proyecto Coroccohuayco generará un impacto económico relevante en la región. Según estimaciones de la compañía, se espera que aporte regalías cercanas a S/7 millones, además de más de S/4 millones adicionales para la zona de influencia directa a través de un convenio marco.

Actualmente, Antapaccay representa aproximadamente el 17% del Producto Bruto Interno (PBI) de Cusco y el 1,1% del PBI nacional, lo que subraya su importancia económica.

Antapaccay enfrenta retos por la
Antapaccay enfrenta retos por la disminución de las leyes de mineral, pero mejora sus procesos de recuperación y tonelaje procesado.

Slope Stability 2026 reunirá a expertos en minería y geotecnia en Perú

Por otro lado, el congreso internacional Slope Stability 2026 (SS2026), que se llevará a cabo del 26 al 29 de octubre del próximo año en el Centro de Convenciones de Lima, marcará un hito en la industria minera peruana.

Este evento, organizado por el Large Open Pit Project (LOP) y respaldado por la Sociedad Peruana de Geoingeniería y el IIMP, reunirá a expertos en estabilidad de taludes mineros y contará con la participación de estudiantes y jóvenes profesionales de hasta nueve países.

Tecnología y formación, claves para enfrentar desafíos geotécnicos en Perú

Luis Tejada Arata, presidente del programa Jóvenes Geotecnistas, destacó que esta iniciativa incluirá conferencias magistrales, mesas de diálogo con expertos internacionales, presentaciones de trabajos técnicos y actividades de networking.

Además, se llevará a cabo un concurso universitario diseñado para fomentar el desarrollo técnico y la creatividad de los futuros geotecnistas. “El concurso busca promover el pensamiento crítico, la innovación y el trabajo colaborativo desde las aulas hacia el mundo profesional”, señaló Tejada.

Las regalías del proyecto Coroccohuayco
Las regalías del proyecto Coroccohuayco generarán cerca de S/ 7 millones y un impacto económico relevante para Cusco.

Se espera que más de 100 jóvenes de países como Perú, Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Panamá, México, República Dominicana, España y Portugal participen en este programa.

Según Tejada, la estabilidad de taludes es esencial para garantizar operaciones mineras seguras, sostenibles y eficientes, especialmente en un país como Perú, cuya geografía presenta desafíos únicos para la minería a tajo abierto.

Jóvenes geotecnistas liderarán la agenda técnica en Slope Stability 2026

En los últimos años, la geotecnia peruana ha avanzado en el uso de tecnologías modernas, como el modelamiento numérico y el monitoreo en tiempo real, además de la formación de profesionales altamente capacitados.

Sin embargo, Tejada subrayó que aún existen desafíos importantes, como la necesidad de integrar datos en tiempo real para la toma de decisiones, fortalecer capacidades en zonas alejadas y fomentar una cultura preventiva frente a riesgos geotécnicos e hidrogeológicos. “Es crucial seguir promoviendo la investigación aplicada y el intercambio técnico con experiencias internacionales”, concluyó.