Perú se encuentra en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo. El país se localiza en el conocido Cinturón de Fuego del Pacífico, donde el constante choque de la placa de Nasca contra la Sudamericana ha generado terremotos históricos y mantiene a la población en permanente estado de alerta. Esta actividad tectónica representa un riesgo latente, especialmente para las ciudades de la costa central.
En ese contexto, el jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, advirtió sobre la probabilidad de que ocurra un movimiento sísmico de al menos 8.8 grados de magnitud en el territorio nacional.
El especialista explicó que, debido a la fuerte acumulación de energía entre las placas tectónicas, existe alta posibilidad de que se libere en cualquier momento, con consecuencias potencialmente devastadoras para ciertas regiones de la costa.

“Esperamos un sismo por lo menos de magnitud 8.8 hacia arriba, que vaya a afectar a la zona costera de la región central. Y evidentemente Lima, Ica y Áncash son las zonas, ciudades o las regiones que podrían resultar mucho más afectadas”, señaló ante las cámaras de Canal N.
Tavera exhortó a la ciudadanía a evaluar el tipo de terreno sobre el que han edificado sus casas y a involucrarse de manera activa en los simulacros nacionales. “No podemos controlar a la naturaleza, pero lo que sí está en nuestras manos es reducir nuestro nivel de riesgo”, advirtió.
Distritos afectados
Un informe, elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento junto a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), identificó los distritos capitalinos con mayor riesgo ante un terremoto por las particularidades de sus suelos y el nivel de exposición de sus edificaciones.
De acuerdo con el ‘Mapa de Microzonificación Sísmica’, los distritos señalados como más vulnerables son Villa El Salvador, Chorrillos, Villa María del Triunfo, Ventanilla, Ancón, Santa Rosa y las áreas de ladera de Carabayllo, San Juan de Lurigancho, Independencia y Ate. En estas zonas, la presencia de terrenos poco consolidados podría agravar los efectos, poniendo en peligro a cientos de miles de vecinos.
A diferencia de otras áreas, distritos como el Centro de Lima, Breña, Magdalena, Pueblo Libre, Jesús María, así como sectores de Lince, San Isidro, Miraflores y San Miguel, se asientan sobre suelos más firmes y rocosos. De acuerdo con especialistas, este tipo de terreno proporciona mayor estabilidad y, en construcciones adecuadas, los daños serían reducidos.

¿Qué hacer antes, durante y después de un sismo?
Según información de la página oficial del Indeci, estas son las medidas que debes tener en cuenta ante un movimiento telúrico:
Antes de un sismo
- Reconoce con anticipación los espacios seguros y estructuras firmes donde puedas resguardarte.
- Ten lista una mochila de emergencia con los insumos básicos que podrías necesitar.
- Participa en los simulacros sísmicos que se realicen en tu zona.
- Enseña a los niños de la casa cómo actuar durante un sismo y qué medidas deben seguir.
- Consulta con un especialista para reforzar tu vivienda, si es necesario.

Durante el sismo
- Mantén la calma; perder el control puede impedir que tomes decisiones acertadas.
- Aléjate de ventanas, espejos u objetos que puedan caer.
- Si no puedes salir de inmediato, ubícate en una zona segura dentro del inmueble.
- Evita hacer llamadas telefónicas para no saturar las líneas; mejor, envía mensajes de texto.
- No uses el ascensor en ningún caso.
Después del sismo
- Asegúrate de que no haya fugas de gas que puedan provocar incendios o explosiones.
- Si lo necesitas, contacta con los servicios de emergencia como Bomberos (116), Cruz Roja ((01) 2660481) o SAMU (106).
- Brinda asistencia a personas heridas o vulnerables.
- Mantente atento ante posibles réplicas y evita acercarte a estructuras debilitadas.
- Si estás cerca del mar, aléjate de la costa hasta que se descarte totalmente el peligro de un tsunami.