Horarios flexibles, salud mental y fertilidad: los beneficios algunas empresas ofrecen para atraer talento laboral en Perú

Menos del 10% de compañías incluye cobertura para tratamientos de fertilidad, pese a que la demanda de estos servicios y su valoración entre trabajadores continúa en aumento según el Estudio de Equidad de Género 2024

Guardar
Cada vez más empresas ofrecen
Cada vez más empresas ofrecen beneficios de fertilidad a sus empleados. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

El Estudio de Equidad de Género en Organizaciones 2024, realizado por Aequales, revela que los beneficios relacionados con la salud reproductiva están experimentando un crecimiento en la valoración de los trabajadores peruanos, aunque menos del 10% de las empresas los ofrecen actualmente. Según informó Andina, este tipo de prestaciones comienza a posicionarse como un elemento diferenciador en las políticas de bienestar laboral, especialmente para quienes buscan equilibrar sus proyectos personales y profesionales.

Según informó la Agencia Andina, en la actualidad, más del 60% de los empleados en Perú prioriza beneficios que aborden la salud emocional, el balance entre trabajo y familia, y el respeto a los ciclos de vida. Esta tendencia, respaldada por datos del estudio y Great Place to Work Perú, refleja un cambio en las expectativas de los trabajadores, quienes ya no se conforman únicamente con un salario competitivo o un seguro médico tradicional. Ahora, la búsqueda se orienta hacia organizaciones que reconozcan la integridad de las personas, incluyendo sus aspiraciones familiares.

Según la legislación peruana, el
Según la legislación peruana, el 1 de mayo es un feriado nacional obligatorio y remunerado, con carácter no compensable. (Foto: Andina)

Fertilidad como beneficio laboral

En este contexto, la fertilidad ha comenzado a formar parte de la conversación empresarial. Aunque la inclusión de coberturas para tratamientos de reproducción asistida, apoyo emocional y asesoría en salud reproductiva aún es poco frecuente, algunas compañías dieron los primeros pasos en este sentido.

Alejandro Beltrán, director médico de Merck Perú, explicó a Andina que “el deseo de formar una familia no debería ser un obstáculo profesional. Incorporar beneficios de fertilidad es parte de construir organizaciones empáticas, que valoran a las personas en todas sus etapas”.

La importancia de estos beneficios se acentúa al considerar que la infertilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas en edad fértil en Perú, lo que representa entre 1 y 1.5 millones de personas. De acuerdo con información publicada por el citado medio, el 40% de estos casos se atribuye a factores femeninos.

Una mujer embarazada se somete
Una mujer embarazada se somete a la toma de una ecografía en Lima (Perú). EFE/ Paolo Aguilar/Archivo

Por otro lado, cada año cerca de 1.200 mujeres peruanas logran convertirse en madres mediante procedimientos de fertilización in vitro (FIV). El país registra más de 8.600 ciclos y procedimientos de fertilidad asistida anualmente, lo que evidencia una demanda creciente de estos servicios y la necesidad de que las empresas consideren su inclusión en las políticas de bienestar.

Beneficios más valorados por los trabajadores

Las empreas u organizaciones que han comenzado a ofrecer estos beneficios a sus trabajadores suelen integrarlos en estrategias más amplias de bienestar, que también contemplan programas de salud mental, horarios flexibles y apoyo en maternidad y paternidad. Alejandro Beltrán puntualizó que “invertir en beneficios como el apoyo integral a la fertilidad no es solo una política, es una manifestación de nuestro compromiso con cada persona y su familia”.

El estudio de Aequales detalla que los beneficios más valorados por los trabajadores en Perú incluyen horarios flexibles y teletrabajo (82%), programas de salud mental (74%), licencias extendidas de maternidad y paternidad (68%), programas de desarrollo personal (60%) y, en crecimiento, beneficios relacionados a la salud reproductiva. Aunque estos últimos aún son ofrecidos por menos del 10% de las empresas, su importancia va en aumento.

Luego de la licencia por
Luego de la licencia por maternidad y paternidad, los progenitores podrán pedir 20 días de trabajo remoto a sus empleadores. - Crédito Andina

De acuerdo con lo reportado por Andina, la salud reproductiva se consolida como un componente esencial en las políticas de bienestar laboral, especialmente para las nuevas generaciones. Para muchos jóvenes profesionales, la posibilidad de planificar su vida familiar sin sacrificar sus metas laborales se ha convertido en un criterio relevante al momento de elegir un lugar de trabajo. Así, los beneficios vinculados a la fertilidad no solo atienden una necesidad concreta, sino que también refuerzan la propuesta de valor de las organizaciones que buscan atraer y retener talento en un entorno laboral cada vez más competitivo.