Inflamación crónica: estos son los condimentos de la cocina peruana con propiedades antiinflamatorias

La inflamación se asocia con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer, el deterioro cognitivo y la depresión

Guardar
La cúrcuma contiene curcumina y
La cúrcuma contiene curcumina y el kion tiene compuestos como el gingerol, ambos ayudan a reducir la inflamación (Visualesia)

En el Perú, la inflamación crónica representa un riesgo silencioso que afecta la calidad de vida de miles de personas. A diferencia de la inflamación aguda, una respuesta del cuerpo ante una herida o infección, la inflamación crónica puede durar meses o años y está asociada a enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la artritis, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.

Según el Ministerio de Salud (Minsa), más del 60% de los adultos peruanos presenta al menos un factor de riesgo relacionado con enfermedades crónicas no transmisibles. Asimismo, el Seguro Social de Salud (EsSalud) advierte que una inflamación sostenida en el tiempo, aunque no se note a simple vista, puede desencadenar alteraciones en el sistema inmune, dañar órganos y promover el envejecimiento prematuro.

Sin embargo, una de las claves para prevenir o reducir la inflamación crónica está en la alimentación. Y lo interesante es que muchos de los condimentos usados en la cocina peruana tradicional poseen propiedades antiinflamatorias que ayudan al organismo a mantenerse en equilibrio.

Condimentos de la comida peruana con propiedades antiinflamatorias

El comino tiene efectos antiinflamatorios
El comino tiene efectos antiinflamatorios gracias a los aceites esenciales que contiene, los cuales también ayudan al sistema digestivo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La cocina peruana no solo destaca por su sabor y variedad, sino también por su uso de condimentos que ofrecen beneficios antiinflamatorios. Algunos de los más populares son:

  • Cúrcuma o palillo: usado en platos como el arroz con pollo o la sopa criolla, contiene curcumina, una sustancia con poderosos efectos antiinflamatorios y antioxidantes. La curcumina puede ayudar a reducir marcadores inflamatorios en enfermedades como la artritis.
  • Kion: muy común en platos chifa y en infusiones, el kion tiene compuestos como el gingerol, que ayudan a reducir la inflamación, aliviar dolores musculares y mejorar la digestión.
  • Ajo: presente en casi todos los guisos y aderezos peruanos, el ajo contiene alicina, una sustancia que, además de ser antibacteriana, tiene propiedades antiinflamatorias que benefician al sistema cardiovascular.
  • Ají amarillo: el alma de platos como la papa a la huancaína o el ají de gallina contiene capsaicina, un compuesto que ayuda a reducir la inflamación y el dolor en el cuerpo.
  • Rocoto: aunque picante, es un potente antioxidante. Contiene vitamina C y betacarotenos, que combaten los radicales libres y reducen la inflamación.
  • Ají panca: muy usado en marinados y adobos, este ají tiene propiedades antioxidantes y es una fuente de compuestos fenólicos que contribuyen a calmar procesos inflamatorios.
  • Comino: condimento clásico de los guisos peruanos. Tiene efectos antiinflamatorios gracias a los aceites esenciales que contiene, los cuales también ayudan al sistema digestivo.
  • Orégano: usado en la cocina del norte peruano y en platos como el seco o los estofados. Contiene carvacrol y timol, dos compuestos con capacidad antiinflamatoria y antimicrobiana.

Cómo afecta la inflamación crónica a la salud

La inflamación crónica es un enemigo silencioso. A diferencia de la inflamación aguda, no presenta síntomas evidentes en sus etapas iniciales. Con el tiempo, puede afectar órganos vitales como el corazón, el hígado y el cerebro.

Esta condición está relacionada con el síndrome metabólico, una combinación de hipertensión, obesidad abdominal y resistencia a la insulina. Además, aumenta el riesgo de enfermedades autoinmunes, como el lupus y la artritis reumatoide.

El rocoto contiene vitamina C
El rocoto contiene vitamina C y betacarotenos, que combaten los radicales libres y reducen la inflamación (Freepik)

La inflamación persistente también se asocia con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer, el deterioro cognitivo y la depresión. Por eso, el Minsa recomienda adoptar estilos de vida saludables, con énfasis en la alimentación balanceada y el consumo de productos naturales que contengan propiedades antiinflamatorias.

Otras especias que también tienen propiedades antiinflamatorias

Además de los condimentos tradicionales, existen otras especias que, aunque menos comunes en la cocina peruana, están ganando popularidad por sus beneficios para la salud:

  • Canela: ideal para infusiones o postres. Contiene cinamaldehído, que reduce los niveles de azúcar en sangre y la inflamación.
  • Clavo de olor: rico en eugenol, un compuesto con efectos antiinflamatorios y analgésicos.
  • Pimienta negra: su principio activo, la piperina, potencia los efectos de otras sustancias como la curcumina, facilitando su absorción.
  • Anís estrella: muy usado en infusiones digestivas, también tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
  • Hierbabuena y menta: usadas en jugos y ensaladas, favorecen la digestión y ayudan a calmar la inflamación intestinal.