
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa) informó que se han confirmado 642 casos de tos ferina en todo el país, afectando a personas de distintas edades. De ese total, 346 casos corresponden a niños menores de cinco años, el grupo más vulnerable frente a esta enfermedad infecciosa.
El director general del CDC, César Munayco Escate, precisó que la enfermedad ha causado diez fallecimientos hasta el momento, principalmente en niños pequeños que no contaban con el esquema de vacunación completo. “Los menores de dos años son los que tienen mayor riesgo de desarrollar un cuadro grave y fallecer a causa de la tos ferina”, indicó Munayco en declaraciones a la agencia Andina.

Casos concentrados en Loreto
El mayor número de contagios se ha detectado en el departamento de Loreto, particularmente en la provincia del Datem del Marañón, donde se ha identificado el brote más importante. Munayco explicó que los distritos de Pastaza y Morona concentran aproximadamente el 80% de los casos registrados en esta provincia.
“En las últimas tres semanas ya no se están notificando nuevos casos en Pastaza y Morona, lo cual sugiere un control progresivo del brote en esa zona”, afirmó el titular del CDC. No obstante, aclaró que otros distritos de la misma provincia como Cahuapanas, Barranca, Andoas y Manceriche todavía reportan casos activos, aunque en número reducido, con uno o dos contagios por localidad.
Las autoridades regionales de salud de Loreto han reportado más de 400 casos y nueve de los diez fallecimientos nacionales a causa de la enfermedad en esta jurisdicción. El Minsa, en coordinación con las autoridades locales, implementó campañas de vacunación para contener la propagación del brote y proteger a la población infantil.

Casos en otras regiones del país
Fuera de Loreto, el CDC Perú también ha reportado casos confirmados en varias regiones. En Lima Metropolitana se han registrado 42 casos, en Cajamarca 22, en Cusco 17, en Arequipa 12, en el Callao 12, en Tacna 9, en Puno 8, en La Libertad 7, y en Piura y Áncash 6 cada una. Asimismo, se han identificado 3 casos en Ayacucho, 2 en Ucayali y 1 en Lambayeque.
La tos ferina, también conocida como tos convulsiva, es una enfermedad respiratoria aguda causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite por vía aérea y se caracteriza por accesos intensos de tos que pueden dificultar la respiración. Es altamente contagiosa y puede ser especialmente peligrosa en lactantes y niños pequeños no inmunizados.
En ese sentido, Munayco recordó que la tos ferina tiene un comportamiento estacional y que su incidencia puede aumentar cíclicamente cada tres o cuatro años. “Es el comportamiento estacional que tiene esta enfermedad. En esta época del año se suelen presentar más casos”, explicó.

Prevención a través de la vacunación
El CDC resaltó que la vacunación es la principal estrategia para prevenir esta enfermedad. Los niños deben recibir su primera dosis a los dos meses de edad, con refuerzos a los cuatro y seis meses, y una dosis adicional entre los 18 meses y los cuatro años. “La mejor forma de prevenir la tos ferina es completar el esquema de vacunación”, sostuvo Munayco.
Asimismo, se recomienda la inmunización de mujeres embarazadas durante el tercer trimestre de gestación, ya que permite que el recién nacido reciba anticuerpos protectores antes de poder ser vacunado directamente. Esta estrategia ha demostrado reducir la incidencia de formas graves en lactantes.

Tratamiento y medidas sanitarias
En caso de infección, el tratamiento incluye el uso de antibióticos, tanto para la persona contagiada como para los contactos cercanos, con el objetivo de frenar la transmisión. Las autoridades sanitarias recomiendan que los pacientes confirmados se aíslen y que quienes los cuidan utilicen mascarilla, dada la alta transmisibilidad de la bacteria.
“La bacteria Bordetella pertussis es muy contagiosa, por eso es importante que las personas con síntomas sean aisladas y que quienes las cuidan tomen medidas de protección”, advirtió Munayco.
En esa misma línea se informó que el Ministerio de Salud continúa monitoreando el comportamiento de la enfermedad en todo el territorio nacional y ha reforzado las acciones de vigilancia epidemiológica, diagnóstico temprano y vacunación, especialmente en zonas con brotes activos y poblaciones de alto riesgo.



