Exportación de pota peruana aumenta 43,6% en el primer trimestre de 2025: Corea del Sur es el principal comprador

Con más de 133 millones de dólares en ventas, la pota congelada se impuso como el formato preferido en los mercados internacionales, desplazando a otras presentaciones como la seca, fresca y en conserva

Guardar
Exportación de pota se incrementó
Exportación de pota se incrementó en un 43% durante el primer trimestre del 2025, luego de la caída en 2024. (Foto referencial: Infobae Perú/Agencia Andina)

Los envíos de pota peruana al extranjero registraron un crecimiento significativo durante el primer trimestre de 2025, alcanzando un valor FOB de 135 millones 388.000 dólares, lo que representa un aumento del 43.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se exportaron 94 millones 249.000 dólares, así lo informó la Asociación de Exportadores (Adex), que destacó la reactivación de la demanda internacional como el principal factor detrás de este desempeño positivo.

El notable repunte de las exportaciones peruanas se explica principalmente por el dinamismo de los mercados asiáticos, en particular Corea del Sur, que concentró el 32,4% del total exportado entre enero y marzo de 2025. Este país importó productos por un valor de 43 millones 829,000 dólares, lo que representa un incremento del 209,8% en comparación con el mismo periodo de 2024 (14 millones 148,000 dólares), según Adex.

Además de Corea del Sur, Perú exportó importantes volúmenes de pota a otros mercados clave como España (29 millones 849,000 dólares), Italia (10 millones 106,000) y Japón (5 millones 671,000), completando así el top cinco de destinos. También se registraron envíos a Tailandia, Estados Unidos, México, Taiwán y Guatemala. Este crecimiento en la demanda se vio impulsado por la recuperación económica de estos países, el restablecimiento de las cadenas logísticas globales y el aumento del consumo de productos marinos tras la pandemia.

Exportación de pota se incrementó
Exportación de pota se incrementó drásticamente. (Foto: Agencia Andina)

Calidad y continuidad productiva

Según Adex, el crecimiento también se explica por las características competitivas de la pota peruana. Esta especie destaca por su calidad, disponibilidad y precios accesibles, lo que le permite posicionarse favorablemente frente a otros proveedores globales.

El 98,5% del total exportado correspondió a pota congelada, reflejando su alta preferencia en los mercados internacionales, con un valor de 133 millones 380,000 dólares. Muy por detrás se ubicaron otros formatos como pota seca, pota fresca, harina residual, pota en conserva y pota curada.

Además, el sector pesquero peruano realizó esfuerzos importantes para mantener la continuidad de sus operaciones, a pesar de enfrentar retos logísticos, regulatorios y de infraestructura.

ADEX informó que la exportación
ADEX informó que la exportación de pota se incrementó en más del 40% luego de su caída en 2024. (Foto: Agencia Andina)

Piura lidera exportaciones

Desde el punto de vista regional, Piura lideró los envíos al exterior con una participación del 86.7%, lo que equivale a 117 millones 386,000 dólares. Le siguieron, aunque en menor medida, Lima, Callao, Áncash, Tacna, Ica y Moquegua, que también participaron en la cadena exportadora del recurso.

En comparación con los resultados anuales del 2024, el sector evidenció una recuperación. Ese año, el valor total de las exportaciones de pota fue de 346 millones 469,000 dólares, cifra que representó una contracción del 59.7% respecto a los 859 millones 353,000 dólares registrados en 2023. En 2024, los principales destinos fueron España, Corea del Sur, Italia y Tailandia.}

Pesca de pota en Perú
Pesca de pota en Perú

Fortalecer el sector

Con el objetivo de fomentar las exportaciones y debatir la agenda pendiente del sector pesca y acuicultura, la Asociación de Exportadores anunció la realización del ‘II Encuentro Pesquero y Acuícola’, programado para el jueves 29 de mayo.

Durante el evento se desarrollarán mesas de trabajo sobre temas clave como Consumo Humano Indirecto (CHI), Consumo Humano Directo (CHD), Acuicultura y Acuicultura Amazónica. También se presentarán los resultados obtenidos y se construirá el plan de trabajo 2025-2026, en el que se establecerán lineamientos para impulsar el desarrollo sostenible del sector y mejorar su competitividad en el mercado global.