Elecciones 2026: Fiscalía investiga a partido Primero La Gente por presunta “fábrica de firmas falsas”

La pesquisa del Ministerio Público se da tras difusión de reportaje que reveló el presunto pago de seis soles por cada ficha de inscripción fraudulenta, completada utilizando información del Reniec

Guardar
La pesquisa tiene como objetivo
La pesquisa tiene como objetivo confirmar si el partido Primero La Gente cometió el delito de inscribir a miles de ciudadanos sin su consentimiento. Composición: Infobae Perú

El Ministerio Público ha iniciado una investigación preliminar contra Marco Zevallos, quien se desempeña como personero legal del partido político ‘Primero la Gente’, debido a la presunta utilización de aproximadamente 6.000 firmas falsificadas presentadas al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) como parte del proceso de inscripción del partido, de cara a las Elecciones Generales 2026.

La fiscal Patricia Miranda Gamarra, de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Lima, lidera las diligencias relacionadas con la presunta mafia de afiliaciones indebidas. La pesquisa tiene como objetivo confirmar si se cometió el delito de inscribir a miles de ciudadanos sin su consentimiento, una acción que podría ser considerada en perjuicio del Estado peruano.

En las cuentas de redes oficiales del Ministerio Público, se difundió el siguiente comunicado: “Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Lima (Tercer Despacho) realiza las diligencias necesarias como parte de la investigación preliminar iniciada a Marco A. Zevallos, en su condición de personero legal del partido político ‘Primero la gente’, y los que resulten responsables del presunto delito de falsificación de documento privado y uso de documento privado falso en agravio del Estado.”

Escándalo de afiliaciones indebidas: “6 soles por ficha”

Primero La Gente en la
Primero La Gente en la mira. Más de 4.000 afiliados habrían sido inscritos contra su voluntad. Foto: Twitter Marisol Pérez Tello

En un escándalo sin precedentes varios partidos políticos han sido acusados de falsificar firmas y afiliar sin consentimiento a miles de ciudadanos, para así lograr su inscripción ante el JNE. En el caso de “Primero la Gente”, un reportaje del dominical Punto Final reveló el presunto uso de una “fábrica de firmas falsas” por parte del partido para obtener su registro oficial ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP). Un informante detalló que el partido, bajo la dirección de su presidente Miguel del Castillo, habría pagado seis soles por cada ficha completada utilizando información del Reniec.

“Se cobra de acuerdo a lo que los dueños de los partidos están dispuesto a pagar. En promedio es seis soles por ficha llena. Este monto cubre el pago por la información obtenida de la Reniec“, declaró la fuente al dominical.

Asimismo, el informante proporcionó a Punto Final 6.000 fichas de Reniec, de las cuales más de 4.000 estaban registradas como afiliados de “Primero La Gente”. Los periodistas lograron contactar a 120 de estos supuestos afiliados, quienes negaron haber consentido su participación en la agrupación política.

La denuncia incluye menciones directas a los altos mandos del partido, incluyendo a Miguel del Castillo y Marco Zevallos, quienes habrían supervisado y financiado toda la operación. El informante especificó que el lugar de coordinación de estas actividades se encontraba en locales vinculados a los directivos del partido, como inmuebles en Jesús María y San Isidro.

Comunicado oficial de “Primero La Gente”

Foto: Primero La Gente /
Foto: Primero La Gente / Facebook

En respuesta al reportaje que les vinculaba con la “fábrica de firmas falsas”, el partido político Primero La Gente emitió un comunicado oficial a través de sus redes sociales. En el pronunciamiento, la organización negó cualquier tipo de relación con estas prácticas y defendió la legalidad de su proceso de inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). “Rechazamos toda vinculación a una supuesta fábrica de firmas, puesto que desde el primer momento, nuestra inscripción se ha realizado en base al trabajo y compromiso de la militancia”, señala el documento.

El grupo político afirmó que su procedimiento de inscripción fue acompañado por asesoría técnica especializada: “Hemos contado con un protocolo de trabajo y la asistencia de un equipo pericial y producto de ello, Reniec ha validado el íntegro de las firmas de nuestra militancia”.

También manifestaron que “en el contexto actual, donde priman otros intereses antidemocráticos”, el reportaje de Punto Final se estaría utilizando “para deslegitimarnos como alternativa al país”. Finalmente, invitaron a cualquier ciudadano afectado a contactarse con ellos para gestionar su desafiliación: “Su derecho es primero”.