Personas trans ya no podrán elegir servicios higiénicos según su identidad de género por norma del Congreso

La medida fue promovida por el legislador conservador Alejandro Muñante, de Renovación Popular. Esta norma ha sido duramente criticada por activistas de derechos humanos al ser discriminadora contra la población trans

Guardar
La propuesta legislativa fue presentada
La propuesta legislativa fue presentada por el parlamentario Alejandro Muñante. Foto: composición Infobae Perú / Andina

El Congreso de la República publicó la Ley N.º 32331 que impedirá que personas trans puedan elegir servicios higiénicos, de acuerdo a su identidad de género. La norma fue divulgada en el diario oficial El Peruano y fue promovido por el legislador Alejandro Muñante, de Renovación Popular.

Como se recuerda, activistas por los derechos humanos había rechazado esta medida, calificándola de discriminador contra esta parte de la población peruana. Sin embargo, el gobierno de Dina Boluarte no la observó.

Según el texto del documento, se tiene como objetivo “fortalecer el derecho de la indemnidad sexual de niños y adolescentes a fin de garantizar su desarrollo integral, su integridad y su dignidad en todos los ámbitos, incluyendo los espacios públicos, educativos, recreativos, digitales y comerciales“. Sin embargo, tiene muchas más implicancias.

Un manifestante de la comunidad
Un manifestante de la comunidad LGBTI+ con un cartel a favor de las personas trans en una protesta contra un decreto del gobierno de Perú que clasifica siente identidades de género como enfermedades mentales, en Lima, Perú, el viernes 17 de mayo de 2024. (AP Foto/Martín Mejía)

El uso de servicios higiénicos

Debido a la publicación de esta ley, se prohíbe el ingreso a baños de uso público a las personas “cuyo sexo biológico no coincida con el sexto para el cual se ha destinado el referido servicio”. En este caso, dan cuatro excepciones:

  • En el caso de acompañamiento o asistencia a un menor de doce años, a una persona adulta mayor o a una persona con discapacidad
  • Prestación de atención médica de emergencia o de asistencia en situaciones de riesgo para la salud o la seguridad.
  • Actividades de custodia, mantenimiento o inspección.
  • Cumplimiento de disposiciones legales, reglamentarias o mandatos judiciales.

Además, obliga a las municipalidades supervisar que propietarios, concesionarios y administradores de edificaciones públicas tengan “señalética clara, protocolos de uso de los servicios sanitarios y capacitación de su personal en materia de derechos del niño y adolescente”.

También indican que propietarios, concesionarios y administradores estarán obligados de proveer servicios sanitarios separados para “niños, hombres, mujeres y personas con discapacidad”.

Estudio reveló que 88 personas
Estudio reveló que 88 personas LGBT fueron víctimas de muertes dolosas en Perú, en su mayoría, son hombres gays u mujeres trans. | Foto: Reuters

En el caso de medios de comunicación, de publicidad y entretenimiento, prohíben la “explotación y sexualización de menores de edad”. Esto lo definen como “la representación de menores en actitudes, vestimentas o contextos que impliquen connotación sexual o promuevan su cosificación”.

Para ello, sostienen que se tienen que implementar políticas de autorregulación, capacitación del personal y mecanismos de denuncia efectivos, bajo supervisión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Activista rechaza norma

En diálogo con Infobae Perú, la activista y periodista Gianna Camacho, expresó su rechazo a esta normativa, señalando que perpetúa prejuicios y estigmas hacia las personas trans. “Están utilizando ese estigma, ese prejuicio sobre nosotras”. Asimismo, destacó que este tipo de normativas no tienen precedentes en otros países de la región.

El debate sobre el acceso a baños públicos por parte de esta población no es nuevo en el Perú. En julio de 2023, una usuaria criticó la señalización de los baños en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que en ese momento estaban designados como “para toda persona con identidad femenina” y “para toda persona con identidad masculina”. Luego, la señalización fue modificada y actualmente se lee “mujeres en su diversidad” y “hombres en su diversidad”.

Congresista Susel Paredes es denunciada
Congresista Susel Paredes es denunciada ante la Comisión de Ética por promover el uso de baño de damas por personas trans | Foto composición: Infobae Perú / Congreso del Perú

Transfobia en el Congreso

El hecho de que personas trans usen servicios higiénicos ha tenido consecuencias políticas, luego de que ciudadanas utilizaran los baños del Parlamento en un evento organizado por la legisladora de la bancada del Bloque Democrático Popular, Susel Paredes.

Los parlamentarios conservadores reaccionaron a esto y presentaron una denuncia contra ella en la Comisión de Ética del Congreso de la República. Los 16 ‘padres de la patria’ estuvieron encabezados por Milagros Jáuregui, de la bancada de Renovación Popular.

El evento, titulado ‘Diversidad y Derechos: Luchando por la Igualdad y Justicia’, tuvo lugar el pasado 31 de marzo en la Sala Héroes de la Democracia del Congreso y contó con la participación de aproximadamente 30 personas transgénero.