La macrorregión norte registró un crecimiento de 3.3% en 2024, en línea con la dinámica del promedio nacional. ¿Cómo le fue a La Libertad en 2024? La economía de La Libertad creció 6.2% en 2024 y se posicionó como la quinta región con mayor crecimiento del país. Asimismo, fue la segunda región con mejor resultado de la zona norte, solo por detrás de Tumbes (8.2%).

Impulso de agro y pesca
La mayor producción de la región se sustenta, principalmente, en el desempeño favorable del sector agropecuario, que tuvo un avance de 11.2% en el año. La presencia de condiciones climáticas adecuadas favoreció la producción de arándano (+53.8%) y papa (+3.3%); no obstante, hubo menores cosechas de productos como palta (-14.7%) y caña de azúcar (-9.3%). Respecto al subsector pecuario, se destacó un aumento en la producción de leche fresca (10.1%), que contrastó un descenso en la producción de huevos (-1.5%).
Sumado a esto, el sector pesca (+142%) tuvo una recuperación favorecida por la normalización de las condiciones climáticas del mar y una mayor cuota de extracción para la segunda temporada de pesca asignada por el Ministerio de Producción. Esto dinamizó la industria manufacturera, la cual creció 8.8% como consecuencia de una mayor producción industrial de aceite y harina de pescado.

El sector minero mantiene su dinamismo
La minería creció 6.7% en 2024, resultado similar al año previo (6.5%). En particular, el resultado del sector minero estuvo impulsado por la mayor producción de oro en las unidades mineras de Poderosa (+8.5%) y Boroo Misquichilca (+33.3%). Con este resultado, La Libertad se mantiene como la región líder en producción de oro, y acumula la tercera parte de la extracción aurífera total.
Persisten retos en sector turismo
En particular, la llegada de turistas a la ciudad alcanzó 1.1 millones de visitantes en 2024, registrando una disminución por segundo año consecutivo. Las visitas a los principales centros turísticos (Huacas del Sol y la Luna, Palacio Nikán y Museo de Chan Chan) se situaron 5.3% por debajo de su nivel de 2019. Así, el flujo turístico aún se mantiene por debajo de los niveles prepandemia, cuando la región recibía aproximadamente 1.9 millones de visitantes al año.

Perspectivas y desafíos
Tras la normalización de las condiciones climáticas anómalas durante 2023, La Libertad se recupera de manera más favorable respecto a otras regiones del norte. En particular, la mayor captura durante la segunda temporada de pesca a fines de 2024 llevará a mayores niveles de producción de harina de pescado en los meses siguientes, por lo que continuará impulsando el sector manufactura.
No obstante, aún se necesitan medidas que protejan a las actividades productivas de futuros problemas climáticos, especialmente en sectores como agricultura, pesca y manufactura, que representan más de la mitad del empleo formal en la región y que contribuyeron con más de la mitad del crecimiento durante 2024. Estas medidas deben complementarse con políticas integrales que impulsen la recuperación sostenida del turismo, un sector clave aún rezagado y con alto potencial para dinamizar la economía regional.
(*) Miguel Alzamora es economista senior del Instituto Peruano de Economía



