Mayor presión fiscal a los ricos sería clave para acortar brechas en Salud y Educación, sugiere experto

Además, redistribución de ingresos y una nueva arquitectura fiscal serían acciones a tomarse para dar un gran paso en la mejora de estas taras peruanas

Guardar
La desigualdad en Perú se
La desigualdad en Perú se agrava con las brechas de Salud y Educación. Pero un experto cree que las reformas fiscales pueden acortar estas anchamente. - Crédito Composición Infobae/Andina

Salud y Educación son dos de los sectores vitales para los países en desarrollo y justo estos dos son los que más deficiencias presentan en Perú. Pero, además de las propuestas que se han planteado en mejoras en los últimos años, un experto sugiere que por el lado fiscal, el país andino podría acortar las brechas existentes.

Pedro Caro, representante sindical del ISP/Sinedian en Colombia, destacó la importancia de una justicia fiscal para abordar las desigualdades en Perú. Durante el foro ‘Justicia económica, social y climática’, organizado por Latindadd, Caro subrayó que una mejor redistribución de ingresos y una nueva arquitectura fiscal son esenciales para cerrar las brechas en salud y educación en el país. Según Latindadd, la infraestructura deficiente en estos sectores refleja la necesidad de reformas urgentes.

La crisis en Qali Warma
La crisis en Qali Warma recientemente ha puesto en peligro la salud de millones de escolares en Perú. - Crédito Andina

Perú con brechas en Salud y Educación

En el ámbito educativo, más de 1.6 millones de estudiantes peruanos enfrentaron condiciones inadecuadas al inicio del año escolar 2024, según cifras del Ministerio de Educación del Perú (Minedu). Un 26% de los alumnos de colegios públicos tuvo que adaptarse a infraestructuras deficientes y recursos limitados. De los más de 55 mil locales escolares en el país, 32,405 presentaban deficiencias significativas, incluyendo riesgos estructurales, falta de acceso adecuado, servicios básicos insuficientes, mobiliario en mal estado y recursos tecnológicos inoperativos.

La situación en el sector salud es igualmente preocupante. El Ministerio de Salud (Minsa) reveló que el 94% de los hospitales carece de la infraestructura necesaria para ofrecer servicios de calidad, según el Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios del Sector Salud 2023. De los 232 hospitales evaluados, muchos enfrentan problemas de obsolescencia y falta de operatividad en sus equipos médicos.

En este contexto, Caro explicó que los movimientos sindicales han sido cruciales para visibilizar estos problemas sociales y políticos en la región. Sin embargo, advirtió que sin cambios estructurales en la política fiscal, los avances serán limitados. “La justicia fiscal es el espacio idóneo para encontrar y acceder a ingresos con el objetivo de generar mayores ingresos y derechos públicos”, afirmó.

Las brechas en Salud y
Las brechas en Salud y Educación en Perú son el largo problema que la Nación jala desde hace décadas. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina

Las mejoras que necesitaría América Latina

El foro de Latindadd reunió a diversos actores interesados en discutir y proponer soluciones a los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta la región. Por eso, además de las aristas sobre Salud y Educación, Caro también mencionó la importancia de abordar el tema ambiental, sugiriendo impuestos verdes o leyes de financiamiento relacionadas con el carbono. Sin embargo, reconoció que aún no hay una conciencia global suficiente para emprender acciones que financien la mitigación de la crisis climática.

También el movimiento de Latindadd propone varias medidas para mejorar la situación fiscal y social de América Latina, los cuales tocan aristas diferentes y que tocan diferente disciplinas: un acuerdo social por los derechos humanos, la profesionalización de los funcionarios de administraciones tributarias, una reforma del sistema tributario con énfasis en evitar el cambio climático, y la búsqueda de justicia fiscal y de derechos humanos.

Finalmente, Caro enfatizó que la tarea de los trabajadores es ayudar a hacer visibles estos problemas y contribuir a esta reforma fiscal. Sin una administración fortalecida y herramientas eficientes, será difícil materializar estos principios para garantizar el cumplimiento social de una carta política de derechos humanos, señala.