¿Cuánto pueden crecer los animales?

Un elefante puede pesar 7 toneladas y una ballena más de 160. Pero los seres vivos no pueden aumentar su tamaño indefinidamente

Guardar
Hablar del organismo más grande
Hablar del organismo más grande es una tarea compleja. En primer lugar, hay que especificar exactamente a qué nos referimos con “grande”. ¿Es el más pesado o el de mayor tamaño, aunque sea más ligero? (REUTERS)

El animal más grande que jamás haya caminado sobre la Tierra fue probablemente el dinosaurio Argentinosaurus, un enorme titanosaurio de 77 toneladas (70 toneladas métricas) que vivió hace unos 90 millones de años, en el Cretácico Superior.

En comparación, el animal más pesado de la tierra es el elefante africano (Loxodonta), que pesa menos de 7 toneladas (6 toneladas métricas). Y ambos parecen realmente delicados al lado de la ballena azul (Balaenoptera musculus), que, con una media de 165 toneladas (150 toneladas métricas), puede ser el animal más pesado que haya existido jamás.

Pero, ¿podría algún animal superarlo? ¿Existe un límite para el tamaño de un animal?

“Nos fijamos en las ballenas azules, y la pregunta es si podríamos conseguir algo más grande”, dijo a Live Science Geerat Vermeij, profesor de geobiología y paleobiología en la Universidad de California, Davis. “No estoy seguro de estar dispuesto a decir que no a esa pregunta. El tamaño depende de muchos factores, y yo adopto un punto de vista relativista”.

Hay mucha evidencia fósil de
Hay mucha evidencia fósil de que el pasado antiguo realmente tenía animales más grandes, bestias que eran enormes pero también más grandes, en promedio, que las criaturas de hoy (REUTERS)

Al menos en teoría, sin embargo, “puede haber un límite duro -impuesto por las leyes de la física- de unas 120 toneladas (109 toneladas métricas) para los animales terrestres”, según Felisa Smith, profesora de paleoecología en la Universidad de Nuevo México.

“Para ser más grande que eso, en tierra, tus patas tendrían que ser tan anchas para sostener tu cuerpo que no podrías caminar eficientemente”, dijo a Live Science.

Smith se refiere a la ley del cubo cuadrado, un principio matemático descrito por primera vez por Galileo Galilei como “el cociente de dos volúmenes es mayor que el cociente de sus superficies”. En otras palabras, a medida que un animal aumenta de tamaño, su volumen crecerá más rápido que su superficie, por lo que los animales más grandes necesitan extremidades mucho más grandes para soportar su peso.

La ecología necesita producir suficiente
La ecología necesita producir suficiente oxígeno, alimento y hábitat para que crezca una criatura verdaderamente gigante (REUTERS)

Si simplemente aumentáramos la escala de un elefante en varios órdenes de magnitud, la ley del cubo cuadrado sostiene que se colapsaría: su masa aumentaría en una potencia de tres, mientras que sus extremidades aumentarían de tamaño en una potencia de dos.

La única forma de que nuestro megaelefante imaginario pudiera superar esta limitación sería tener unas patas desproporcionadamente grandes y gruesas. Pero incluso entonces, en torno a las 120 toneladas, las extremidades necesarias para mantener al megaelefante en pie resultarían improbablemente voluminosas.

“Los animales más grandes en el registro fósil están justo por debajo de las 100 toneladas (90 toneladas métricas), lo que apoya este máximo teórico”, remarcó Smith, añadiendo que “no está claro que no pudieran haber evolucionado otros más grandes”.

Los paleontólogos llevan años debatiendo
Los paleontólogos llevan años debatiendo si los dinosaurios eran de sangre fría o caliente, y parece que probablemente estaban algo así como en el extremo inferior del rango de sangre caliente (REUTERS)

Pero la física no es la única limitación del tamaño animal. Si lo fuera, viviríamos en un mundo repleto de animales terrestres de 100 toneladas, siguiendo cuidadosamente la línea del cubo cuadrado de Galileo. La disponibilidad de recursos también es un factor importante: la megafauna tiene que comer.

“Los animales que viven en entornos más productivos con alimentos de alta calidad suelen ser capaces de albergar tamaños corporales máximos más grandes”, afirmó Jordan Okie, biólogo cuantitativo de la Universidad Estatal de Arizona. “Las ballenas, los elefantes y otras megabiota tienden a vivir en entornos productivos y ricos en nutrientes”.

Las necesidades de nutrientes también explican por qué los reptiles, como los titanosaurios, crecieron mucho más que incluso los mamíferos terrestres más grandes. “Como los mamíferos de sangre caliente tienen un metabolismo más rápido, necesitan unas 10 veces más alimento que los reptiles para mantener un tamaño corporal determinado”, añadió Smith.

Los reptiles, en cambio, tienen temperaturas corporales más bajas y metabolismos más lentos, por lo que pueden permitirse comer menos y crecer con un presupuesto calórico que mataría de hambre a un mamífero. “No es sorprendente que los dinosaurios más grandes de las zonas terrestres fueran unas 10 veces más grandes que los mamíferos más grandes”, aseveró.

En un cambio ambiental potencialmente
En un cambio ambiental potencialmente importante, las atmósferas antiguas tenían concentraciones más altas de oxígeno, lo que pudo haber jugado un papel en el gigantismo, particularmente entre los insectos (REUTERS)

Las ballenas azules, que pueden pesar unas 165 toneladas y son mamíferos de sangre caliente, son excepciones flagrantes a varias de estas reglas. Pero su entorno único explica su éxito. La megafauna marina puede aprovechar su flotabilidad para aumentar de tamaño sin forzar sus músculos y huesos, creciendo de un modo que haría desmoronarse las extremidades de los animales terrestres. Y las ballenas disponen de kilómetros de mar abierto que recorren en busca de comida.

“Se espera que los animales en el agua estén menos limitados por restricciones biomecánicas”, dijo Okie a Live Science en un correo electrónico. “Los océanos también proporcionan abundantes recursos densos en nutrientes para aquellos animales que son móviles e ingeniosos”. En concreto, la evolución de las barbas permitió a las ballenas consumir zooplancton con la eficacia suficiente para mantener sus enormes tamaños, según Okie.

Los primeros mamíferos tardaron unos
Los primeros mamíferos tardaron unos 25 millones de años en alcanzar una tonelada de peso (REUTERS)

Dejando a un lado las diversas limitaciones, el planeta puede mantener claramente a la megafauna. Durante cientos de millones de años, la megafauna fue omnipresente. Sin embargo, en los últimos 20.000 años aproximadamente, un mero parpadeo en el tiempo evolutivo, la megafauna prácticamente ha desaparecido.

Grandes mamíferos terrestres como los elefantes y los rinocerontes están en declive y sólo existen en determinadas partes del mundo; varios grupos de megafauna marina, como las ballenas, se tambalean perpetuamente al borde de la extinción. ¿Adónde fueron a parar los gigantes?

“Los humanos eliminaron a la mayoría”, afirmó Vermeij. “Mamuts, elefantes, bisontes, grandes carnívoros: hemos eliminado el 90% de los animales grandes, quizá más, y desde luego todos los más grandes”. Los humanos son también el principal obstáculo para la recuperación de estas grandes especies.

“Tendría que no haber humanos para que la megafauna pudiera resurgir. Somos la especie dominante, con diferencia, y ningún animal va a hacerse grande bajo nuestra hegemonía. Las posibilidades de volver a tener algo tan grande como un dinosaurio del Cretácico son improbables”, finalizó.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

6 hábitos claves para prolongar la vida de los perros

Investigadores del Dog Aging Project y expertos veterinarios revelan prácticas respaldadas por evidencia científica que pueden aumentar la longevidad y la salud de los perros domésticos

6 hábitos claves para prolongar

Perros y gatos perdidos y abandonados: qué hacer si encuentro un animal en la calle

En su columna en Infobae en Vivo, el periodista Leo Montero cuestionó la falta de compromiso de la sociedad y del Estado frente al abandono de animales. Enfatizó que la ayuda parcial no resuelve el problema y reclamó políticas públicas efectivas para la castración y el rescate

Perros y gatos perdidos y

Los perros golden retriever y las personas tienen más en común de lo que se creía, según un estudio de la Universidad de Cambridge

Científicos identificaron que 12 genes presentes en la raza canina también están relacionados con emociones y comportamientos en personas. Por qué igualmente consideran que la crianza y el entorno es fundamental

Los perros golden retriever y

¿Es saludable darle lácteos a mi gato? La opinión de los veterinarios

La tradición de ofrecer leche a los gatos persiste desde hace generaciones, pero los especialistas advierten que este hábito carece de fundamentos nutricionales. Cómo puede afectarlos y qué tipo de dieta recomiendan

¿Es saludable darle lácteos a

Lo que un perro puede hacer por tu mente, según la psicología

La relación con animales de compañía modifica rutinas, emociones y vínculos familiares. Especialistas explicaron a Infobae cómo influyen en el bienestar subjetivo, la gestión del estrés y el desarrollo de la empatía en distintas etapas de la vida

Lo que un perro puede