El mercado argentino vivió una de las semanas más intensas y eufóricas de los últimos años. Tras el resultado electoral del domingo 26 de octubre, que dejó una clara ventaja del oficialismo de La Libertad Avanza, el S&P Merval registró un salto extraordinario superior al 40% en apenas cinco días, medido en dólares CCL, lo que representa la suba más relevante en tres décadas en términos de rendimiento semanal.
Este movimiento no se dio en el vacío: el índice venía de nueve meses de consolidación lateral-bajista, con una corrección del orden del 38% desde los máximos de enero, lo que había generado un escenario de sobreventa técnica y valuaciones históricamente bajas. Sin embargo, la reacción inmediata del mercado sugiere una fuerte recomposición de expectativas y una lectura positiva sobre el futuro económico y político del país.
El gráfico técnico del índice muestra cómo el Merval logró quebrar el canal descendente que lo contenía desde comienzos de año y superar niveles de resistencia en torno a los 2,7 millones de puntos, marcando el inicio potencial de un nuevo canal alcista de corto plazo. El volumen acompañó la suba, lo que refuerza la hipótesis de que no se trató de un simple rebote técnico, sino de un cambio de tendencia impulsado por la revalorización de activos argentinos a nivel global.
Entre los principales impulsores del índice se destacaron los sectores energético, financiero y utilities, que lideraron las ganancias semanales con retornos excepcionales.
El rally se extendió a la mayoría de las acciones líderes, donde la magnitud de las subas reflejó una revaluación general del riesgo argentino.
● Edenor (EDN) cerró el mes con un avance del 85,6%, beneficiada por la expectativa de normalización tarifaria y reestructuración del marco regulatorio del sector energético.
● Grupo Galicia (GGAL) escaló un 80%, reflejando el apetito por activos financieros ante un posible cambio de ciclo monetario y mayor estabilidad del tipo de cambio.
● Banco Supervielle (SUPV) fue la estrella del panel, con una ganancia acumulada del 108% en octubre, producto del aumento en el volumen operado y de un proceso de fuerte cobertura de posiciones cortas.
● Metrogas (METR) acompañó con una mejora del 76%, mientras que Transportadora de Gas del Norte (TGN) avanzó más del 65% en solo 19 ruedas, impulsada por la proyección de mayores ingresos por transporte ante posibles ajustes de tarifas.
● En el segmento petrolero, YPF logró escalar casi 38%, consolidando una recuperación que, de sostenerse, podría marcar el comienzo de una nueva etapa de expansión en su valuación bursátil.
● Banco Macro (BMA), por su parte, subió más del 36%, reafirmando la reactivación general del sistema financiero dentro del rally post electoral.
En conjunto, estos movimientos reflejan una recuperación de confianza de los inversores institucionales y del flujo hacia acciones locales, tanto desde el exterior como del propio mercado argentino, que vuelve a apostar por la renta variable luego de meses de cautela.
El optimismo no se limitó al mercado accionario. Los bonos soberanos en dólares (AL y GD) registraron incrementos de entre 17% y 35% durante el mes, con los AL35 y AE38 a la cabeza.
Entre los Globales, los GD35 y GD46 ganaron cerca de 27%, reflejando una compresión significativa en los rendimientos y una mejora en la percepción de riesgo país.
La renta fija en pesos también mostró un desempeño positivo. Los Boncer (atados a inflación) escalaron con fuerza:
● TX26 subió 14,6%,
● TX28 lo hizo un 19,8%,
● mientras que el DICP y el PARP avanzaron entre 29% y 31%.
Estas subas muestran que el mercado empieza a descontar una posible desaceleración de la inflación futura y mayor disciplina fiscal, lo que eleva la confianza en los títulos indexados.
Si bien la euforia domina el corto plazo, el desafío será sostener la tendencia. Los próximos 30 días serán clave para confirmar si el rally actual se transforma en un nuevo ciclo alcista estructural o si se trata de un movimiento de corto plazo impulsado por expectativas.
El mercado seguirá de cerca varios factores:1. Definiciones económicas concretas del nuevo gobierno, en especial respecto al tipo de cambio, política monetaria y programa de estabilización.2. Señales hacia el FMI y eventuales avances en acuerdos financieros que fortalezcan las reservas internacionales.3. Reformas estructurales —como la laboral y la fiscal— que podrían consolidar un clima favorable para la inversión privada.4. Reacción del dólar financiero y la dinámica inflacionaria, que actuarán como termómetros de confianza.
El análisis técnico del Merval sugiere que, mientras se mantenga por encima de los 2,6 millones de puntos, el sesgo alcista de corto plazo permanece vigente. Una ruptura sostenida por encima de los 2,8 millones abriría el camino hacia objetivos en torno a los 3 millones de puntos en el próximo mes.
El rebote del mercado argentino tras las elecciones marca un punto de inflexión. En solo una semana, el Merval y las principales acciones locales lograron recuperar en cinco días lo que habían perdido en casi nueve meses.
El flujo comprador, el aumento de volumen y la revalorización simultánea de la deuda soberana en dólares y pesos reflejan una recomposición de expectativas sin precedentes recientes.
Sin embargo, el mercado seguirá exigiendo coherencia macroeconómica y señales políticas claras para sostener este nuevo impulso. Si el nuevo gobierno logra consolidar un marco de previsibilidad, la renta variable argentina podría iniciar un rally de mediano plazo, posicionando al país nuevamente en el radar de los inversores internacionales.
Últimas Noticias
Unstoppable: por qué América Latina está lista para la era Bitcoin
Lo que alguna vez fue un movimiento de entusiastas ahora es una clase de activo reconocido, estudiado y adoptado por inversores institucionales, fondos y gobiernos
Universidades, clubes y parroquias: una alianza por la educación
Una búsqueda de abrir espacios institucionales comprometidos a generar la esperanza de una sabiduría en común, con todos, para todos, por todos

Crónicas de una soledad anunciada en nuestros niños y adolescentes
¿Cómo acompañamos a nuestros hijos para construir esta capacidad amorosa de preocuparse por el otro, que nutre todos nuestros vínculos, en una época donde reina la indiferencia y, al parecer, el “hacer el bien sin mirar a quién” ya pasó de moda?

Causa Cuadernos: el juicio que pondrá a prueba al “arrepentido”
La investigación surgida de los cuadernos de Oscar Centeno involucra a empresarios y exfuncionarios de alto perfil político

5,4,3…boom
El descabezamiento de Maduro y su cleptocracia viene, y pronto, pero esto apenas es el principio de una nueva guerra contra las drogas en la cual, una vez terminada la operación en Venezuela, México y Colombia pasarán a ser el epicentro




