
En los últimos meses, muchas empresas argentinas enfrentan un fenómeno que no figura en los indicadores económicos, pero que se percibe en los pasillos, en las reuniones y en los silencios de los equipos: salidas y una desmotivación creciente. Lo llamativo es que esto sucede incluso en contextos donde la economía no alcanza para explicar tanta rotación. Lo que está detrás, más que una crisis financiera, es una crisis de liderazgo.
La desconexión humana se volvió un factor estructural dentro de las organizaciones. Líderes que operan en “modo automático” gestionan resultados, pero no vínculos. Miden desempeño, pero no energía. Controlan tareas, pero no escuchan climas. Y cuando esa desconexión se instala, los equipos comienzan a desvanecerse: primero emocionalmente, después físicamente. Las personas no abandonan empresas, abandonan a quienes las llevan adelante y no las ven.
Desde hace años observo que el desgaste emocional no se refleja en los balances, pero se siente en el aire. Está en las conversaciones breves, en los saludos sin mirada, en la fatiga que se disfraza de profesionalismo. Por eso sostengo que la nueva rentabilidad organizacional es emocional: una empresa que no gestiona el bienestar de su gente está hipotecando su futuro.
En mi último libro, Liderazgo Inconsciente, desarrollo el concepto de “liderar sin conexión”, un modo de conducción que opera sin presencia ni consciencia. Es dirigir sin escuchar, pedir compromiso sin generar confianza. Este fenómeno puede entenderse a través de lo que llamo el velocímetro decisional: una metáfora para identificar desde qué estado emocional tomamos decisiones.
Entre 0 y 90 km/h se encuentra la zona de activación baja, donde el líder está apagado, rutinario, sin entusiasmo. De 90 a 130 km/h aparece la zona funcional, el punto de equilibrio donde la razón y la emoción se integran y el liderazgo se vuelve empático y efectivo. Por encima de 130 km/h, la ansiedad y la reactividad dominan la escena: el líder confunde velocidad con efectividad, control con conducción. El desafío, entonces, no es acelerar ni frenar, sino aprender a manejar con consciencia.
Antes de pensar en recortes o reestructuraciones, los líderes deberían revisar su propio estado de consciencia. Porque la cultura de una empresa es, en gran medida, el reflejo emocional de quien la dirige. Un líder que no se observa se convierte en su propio obstáculo: repite patrones, justifica errores y desconecta al equipo.
El liderazgo consciente no implica evitar el conflicto ni volverse emocionalmente perfecto. Significa estar presente, saber cuándo hablar y cuándo escuchar, cuándo exigir y cuándo inspirar. No se trata de controlar más, sino de influir mejor. Y esa influencia nace de la coherencia entre cuerpo, mente, emoción y propósito.
El equilibrio invisible entre resultados y bienestar no se logra con manuales ni métricas, sino con humanidad. Cuando el líder habita su zona consciente —ese espacio donde razón y emoción se encuentran— las decisiones se vuelven más sabias, las conversaciones más humanas y los resultados más sostenibles.
Las empresas que logran conectar resultados con bienestar son las que realmente trascienden las crisis. Porque en un mundo saturado de información y presión, el liderazgo más poderoso no es el que reacciona, sino el que conecta. Y cuando eso sucede, cambia todo: cambian los números, cambia la gente, cambia la cultura.
Últimas Noticias
Unstoppable: por qué América Latina está lista para la era Bitcoin
Lo que alguna vez fue un movimiento de entusiastas ahora es una clase de activo reconocido, estudiado y adoptado por inversores institucionales, fondos y gobiernos
Universidades, clubes y parroquias: una alianza por la educación
Una búsqueda de abrir espacios institucionales comprometidos a generar la esperanza de una sabiduría en común, con todos, para todos, por todos

Crónicas de una soledad anunciada en nuestros niños y adolescentes
¿Cómo acompañamos a nuestros hijos para construir esta capacidad amorosa de preocuparse por el otro, que nutre todos nuestros vínculos, en una época donde reina la indiferencia y, al parecer, el “hacer el bien sin mirar a quién” ya pasó de moda?

Causa Cuadernos: el juicio que pondrá a prueba al “arrepentido”
La investigación surgida de los cuadernos de Oscar Centeno involucra a empresarios y exfuncionarios de alto perfil político

5,4,3…boom
El descabezamiento de Maduro y su cleptocracia viene, y pronto, pero esto apenas es el principio de una nueva guerra contra las drogas en la cual, una vez terminada la operación en Venezuela, México y Colombia pasarán a ser el epicentro



