
La computación cuántica es, probablemente, la frontera más desconcertante de la ciencia actual.
Su lógica desafía nuestra manera de entender cómo se calcula, cómo se decide, incluso qué significa “saber”. Y para explicarla, la divulgación científica ha recurrido a varias metáforas que ayudan a traducir lo invisible.
De las metáforas más difundidas, una es la del laberinto. Una computadora clásica recorre el laberinto paso a paso: prueba un camino, retrocede, busca otro. Una cuántica, en cambio, recorre todos los caminos posibles al mismo tiempo, y cuando una versión encuentra la salida, las demás desaparecen. Así se entiende la diferencia entre calcular de manera lineal y hacerlo en un espacio de posibilidades simultáneas.
Otra metáfora habitual es la del estanque. Una computadora clásica toca el agua con un dedo, punto por punto, tratando de medir su profundidad. La cuántica lanza una piedra: las ondas se expanden, se cruzan, se anulan o se refuerzan, hasta que el patrón resultante revela la forma oculta.
Esa imagen traduce el principio de interferencia cuántica, donde las probabilidades se combinan hasta que solo queda una respuesta coherente.
Pero ninguna de estas imágenes alcanza del todo para describir lo que ocurre cuando la observación misma forma parte del resultado. Imaginemos entonces algo más simple y cercano: una fotografía. Una computadora clásica es como una foto: muestra una sola versión del mundo, fija y plana. Y si quisiéramos comprender un problema complejo, necesitaríamos muchas fotos desde distintos ángulos, y aun así seguiríamos viendo solo las superficies.
Una computadora cuántica, en cambio, se parece más a una escultura transparente. Un objeto tridimensional en el que pueden verse, al mismo tiempo, todas las formas posibles coexistiendo en su interior. Mientras nadie la mira, esas formas permanecen latentes.
Pero cuando alguien la observa, el conjunto “colapsa” y una de ellas se vuelve real. No es magia: es la lógica cuántica. El resultado no se calcula, se revela.
Estas tres metáforas —el laberinto, el estanque y la escultura— no solo explican cómo funciona una computadora cuántica: invitan a pensar qué significa conocer. Porque el conocimiento, en este nuevo paradigma, deja de ser una forma de control para convertirse en una forma de revelación. Ya no se trata de imponer una respuesta, sino de dejar que el mundo se exprese por sí mismo.
Últimas Noticias
Milei llega a las elecciones complicado en lo económico y en lo político
El Presidente enfrenta una inflación estabilizada, caída del empleo y reservas sin recuperación, mientras busca revertir la desconfianza y retomar la gobernabilidad

La posverdad y la estadística: el desafío de confiar en la evidencia
La línea entre informar y analizar puede ser sutil, y cruzarla puede erosionar la credibilidad. Por eso, comunicar con claridad, sin inducir conclusiones sesgadas, es tan importante como medir bien

Reflexiones personales sobre el poder
En un mundo saturado de información y opiniones constantes, a veces sin base, quienes dominan el arte del silencio se destacan por su claridad mental y capacidad para tomar decisiones acertadas

Seguridad y desarrollo: el nuevo tablero estratégico en las Américas
China gana espacio, Estados Unidos busca redefinir su rol y América Latina enfrenta el desafío de crecer sin quedar atrapada entre potencias. El informe publicado por el Gordon Institute
La conducción constitucional de las Fuerzas Armadas y el debate fallido sobre las Reglas de Empeñamiento
El proyecto pretende definir con rigor constitucional quién conduce, bajo qué límites deben actuar, y cómo garantizar seguridad jurídica a los hombres y mujeres que reciben órdenes
