
Hace casi cien años, un 12 de octubre de 1935, en Argentina surgió el primer organismo que unificó a las entidades farmacéuticas de todo el país. Desde entonces, la fecha se convirtió en un símbolo para celebrar la tarea del farmacéutico como profesional de la salud pública y como figura esencial en el uso racional y seguro de los medicamentos, ya sea en la farmacia, en el hospital, en la instancia de producción o en la cadena de distribución.
Como agentes sanitarios de primera línea, los farmacéuticos ejercemos a diario un acto de mediación entre el saber científico y la vida cotidiana, entre el sistema de salud y la persona que busca alivio, entre la norma y la empatía.
El farmacéutico escucha síntomas, explica dosis, detecta reacciones adversas y advierte sobre combinaciones peligrosas. Lo hace sin estetoscopio, pero con la misma vocación de cuidar. “Su rol suele ser invisible: la salud pública muchas veces lo da por sentado, el mercado pretende reemplazarlo por una góndola y ciertas políticas de desregulación lo confunden con un vendedor.”
Nuestra profesión está enfrentando nuevos desafíos ante la creciente banalización del acto de dispensar, que pone en riesgo la trazabilidad, la seguridad y la confianza construida durante décadas. “Nuestra vocación debe llamarnos más que nunca a reafirmar el rol del farmacéutico como garante de la seguridad y colaborador en la adherencia a los tratamientos.” No se trata solo de entregar medicamentos, sino de acompañar procesos de cuidado, de transformar una transacción en un acto de responsabilidad compartida. En ese gesto de encuentro se resume el espíritu de nuestra profesión.
Tras la celebración, renovemos el compromiso de seguir siendo lo que siempre fuimos: agentes sanitarios formados, presentes y responsables. Sostengamos el espíritu de escucha y acompañamiento que se da en la conversación cotidiana con cada paciente, que parece mínima, pero construye algo enorme: cuidado.
Últimas Noticias
El desafío de sumar voces en el proyecto de regulación de la IA
Muchos países están desarrollando marcos de gobernanza para la inteligencia artificial: desde leyes integrales hasta regulaciones específicas y guías voluntarias. Sin embargo, una incorrecta regulación en Argentina puede llevar al país a perder otra oportunidad histórica

El freno del hembrismo por parte de la Justicia electoral
La democracia argentina entre 1854 y 1916 estuvo marcada por el fraude electoral y la exclusión de las mujeres del voto

Simjat Torá y el anhelo por celebrar el reencuentro y la paz
El acuerdo para liberar a los secuestrados y devolver los cuerpos de las víctimas genera esperanza en la comunidad judía
40 años del programa UBA XXII: tres victorias
Sólo la universidad pública y gratuita puede llevar adelante un proyecto de esta naturaleza, que es ejemplo para el mundo universitario nacional e internacional

El puente silencioso de la salud
En cada barrio, en cada pueblo, el farmacéutico garantiza que el medicamento sea algo más que un producto: un acto responsable de salud, confianza y compromiso
